jueves, 16 de marzo de 2023

El color de mis emociones. Planificación ABP

 Esta planificación la podés enriquecer con las entradas: 

-Emociones en un tubo de ensayo

-Emociones en un tubo de ensayo, parte 1

Yo la apliqué luego de la pandemia, pero perfectamente se puede adaptar a cualquier situación. 



FASE 1:

a)    Exploración del tema

 

·       Escuchar el cuento: “El monstruo de colores”.

·       Compartir oralmente las  sensaciones que provoca el cuento.

·       Compartir el “Diario de cuarentena”.

·       Para el Diario Mural: dictar a la maestra oraciones donde se expresen distintas emociones respecto a la pandemia.

·       Recordar las normas del protocolo sanitario.

·       Leer y comprender: “Así es mi corazón” de Jo Witek y  Chistine Roussey.

https://drive.google.com/drive/u/0/starred

-          Actividades de prelectura: recuperación de conocimientos relacionados.

-          Actividades de lectura: modélica, dialógica, prosódica, en voz alta.

-          Actividades después de leer: recuperar elementos causales del texto: principio,

Conflicto, resolución (5°)- Primero, luego, finalmente (6°).

 

·       Contarlo otra vez.

-          Recuperar mediante cuestionario oral el contenido.

-          Recuperar palabras poco frecuentes y desconocidas.

-          Renarración por parte de los niños

-          Plasmar en organizador gráfico tipo hamburguesa la secuencia narrativa.

 

 

·       Escribir, entre todos, un texto basado en el organizador gráfico, donde el protagonista sea un niño de  10 años.

·       Escuchar atentamente el cuento dramatizado por la maestra:

                         Un cuento para trabajar emociones

 

 

·       Experimentación con diferentes sustancias y asociación del color resultante con una emoción. Hablar sobre los materiales usados. Plasmar en afiches.

 

·       Clasificar los distintos objetos de una caja según características (4° y 5°).

 

·       Compartir y justificar la clasificación. Plasmar en afiche (4° y 5°).

 

·       Clasificar distintas mezclas presentadas (6° y 7°).

 

 

·       Observar el siguiente video:

 “Mezclas homogéneas y heterogéneas” – 6° y 7°

 

https://www.youtube.com/watch?v=eVRqdhaDhlM

 

 

              “Materiales y sus usos”- 5°   

               https://www.youtube.com/watch?v=Tx2y3BPiV6g

   

             “Materiales: procedencia y propiedades” - 4°

               https://www.youtube.com/watch?v=xpkswqqLp0Y

-          Tomar apuntes (6° y 7°).

-          Compartir esas anotaciones.

-          Compartir el contenido del video (4° y 5°.

 

-          Retomar las actividades de clasificación y analizarla nuevamente. Realizar ajustes si es necesario.

-          Anotar en el Diario Mural las conclusiones obtenidas y validadas por todos.

 

b)   Elaboración de la pregunta guía y definición del producto final

·       Realizar entre todos un “Muro de preguntas”


 


·       Determinar el producto final.

El producto final será………………….

La difusión la daremos …………………………….

 

c)    Integración de disciplinas.

Realizar un esquema con la integración de áreas en forma conjunta.



a)    Definición de objetivos y metas.

Definir entre todos los objetivos y metas.

 

b)   Calendarización del plan de  trabajo.

Realizar  un cronograma de las actividades:

-          Realizaremos entrevistas,

                 Elaborar una rúbrica de evaluación del proyecto.

-          Establecer criterios de evaluación.

-          Uso de rúbricas y escalera de retroalimentación.



SEMANA 2

 

FASE 2

a)      Lanzamiento

 

·       Búsqueda de información sobre la manera de hacer  pinturas naturales a base de frutas y verduras.

https://www.youtube.com/watch?v=UBPAFq1nh6I

https://www.youtube.com/watch?v=dlodY7CtX4A

https://www.youtube.com/watch?v=p0bHOdmY0sM

https://www.youtube.com/watch?v=hNY4DNk2wjQ

 

·       Realización de las experiencias. Anotar pasos.

·       Elaborar cuadros de observación de cada experiencia:

 

Experiencia N°

Materiales

Resultados

Explicación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pigmento soluble en agua

Color

Carotenoide

 

Clorofila

 

Antocianina

 

 

·       Anotar resultados.

·       Probar con el agregado de harina, de azúcar, de maicena, de arena, etc.

·       Clasificar las pinturas resultantes en mezclas homogéneas y heterogéneas.

·       Justificar los usos que se le podría dar a esas “mezclas”.

·       Usar las pinturas en producciones de Artes Visuales.

 

 

 

LOS COLORES HABLAN

·       Observar los siguientes mapas físico:



-          ¿Qué indicarán los colores?

-          Buscar información sobre el uso de mapas físicos.

-          Recordar la división política de los espacios observados, los límites y algunas características relevantes de la zona (actividad económica, zonas turísticas, flora, fauna, etc)

-          Realizar un folleto turístico del lugar abordado.

:

SEMANA 4

·       Retomar la elaboración de pinturas y evaluar esta etapa. Mejorar si es posible la fabricación.

·       Usarla en Artes Visuales.

·       Elaborar los videos o flyer para la difusión:

-          Con el texto elaborado en la semana 1.

-          Con la fabricación de pinturas.

-          Con la exposición de las obras de Artes Visuales.

·       Evaluación del proyecto.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Preguntas para un ABP

  ¿Qué características debe tener una pregunta que guíe un ABP? Es un gran interrogante para muchos docentes.  La  pregunta para pensar (com...