jueves, 28 de enero de 2021

Jabón líquido. ABP en la no presencialidad

  YO ME CUIDO


Yo me quedo en casa.
                    4° y 5° 
Esc. N° 1-402 "Enrique Tittarelli"

Tiempo de realización: 4 días.

FASE 0
SE TRABAJAN LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS POR D.G.E.

FASE 1
Los alumnos participaron mediante el grupo de WhatsApp de manera sincrónica y se elaboró el proyecto.


MURO DE PREGUNTAS:
- ¿Cómo habrá nacido este virus?
- ¿Cómo se podría terminar este virus?
- ¿Quién fue la primera persona contagiada?
- ¿Por qué la gente no toma conciencia de la situación que estamos viviendo?
- ¿Qué medidas hay que tomar para evitar el contagio y la propagación?

Luego del análisis de la potencialidad de las preguntas, se reformula la última:

PREGUNTA PARA INVESTIGAR :
¿Cómo ayuda el lavado de manos con  jabón a combatir el virus?

HIPÓTESIS:
El jabón tiene una sustancia grasa que hace que los gérmenes, virus y bacterias no se peguen en la piel.

OBJETIVOS:
Investigar la acción del jabón en la piel.
Comunicar la investigación.

PRODUCTO FINAL:
Video concientizador sobre el lavado de manos con jabón.

PLANIFICACIÓN  Y DESARROLLO
Buscar información en internet sobre el covid-19: síntomas, transmisión, tratamiento, prevención.
Entrevista virtual a la enfermera del CAPS de La Forestal.
Realización y análisis de la experiencia del detergente sugerida en la Actividad 1 de D.G.E. para el 2° ciclo.
Realización y análisis de la misma experiencia pero en lugar de detergente se usa jabón.
Búsqueda de información sobre las propiedades del jabón.
Realización y análisis de la experiencia de las manos sucias con distintas sustancia y el nivel de limpieza que deja lavarse agua fría solamente, con agua caliente, y agua fría y jabón y agua caliente y jabón.
Realización de jabón líquido partiendo de la barra jabón.

CONCLUSIÓN
El jabón es una sal resultante de la reacción química entre un álcali (hidróxido de sodio o de potasio) y un lípido; ​ esta reacción se denomina saponificación.
El lípido puede ser de origen vegetal (como el aceite de coco) o animal (como la manteca de cerdo).
El jabón es soluble en agua. Por sus propiedades detersivas (la propiedad de dispersar finamente en el agua u otro líquido, un sólido, como por ejemplo, la suciedad o las impurezas de un objeto) se utiliza para el lavado de ropa,  higiene corporal, etc.
¿Cómo actúa el jabón con el virus de la covid 19?

Así funciona el jabón
Lavarse con agua y jabón es un modo efectivo de destruir y desalojar a muchos microbios, entre ellos el nuevo coronavirus. Para saber más del virus consulta Así secuestra tus células el coronavirus.





Si querés saber más, comunicate a agustinaexequiel@gmail.com

MÁGICOS FRACTALES. ABP desde la Matemática

 Proyecto desarrollado por alumnos de 7° grado de primaria en Feria Provincial de Ciencia, Tecnología, Arte y Deportes 2016.



El proyecto surge luego de observar videos de “La Matemática  en la Naturaleza” donde se trae a  la mesa de discusión  la clase de geometría que encuadra un copo de nieve, dado que no se puede describir mediante la geometría trabajada por los alumnos de 7° grado durante la escolarización primaria.

Mediante la observación medio circundante, de libros de distintos grados y con la entrevista a docentes de la escuela se supo que la geometría escolar se centra  la geometría euclidiana y no le da cabida al copo de nieve.

La investigación en internet dio lugar a pensar en las distintas clases de geometrías que modelizan la realidad  aún para  las situaciones más irregulares de la naturaleza.

La hipótesis surgida es que  la forma de los copos se puede determinar con una geometría que se encargue de las formas irregulares.

Y así aparecen “los fractales”.

Desde Educación Plástica y el trabajo propio en el aula con la geometría se internalizó sobre las figuras fractales: conocer cómo se forma, qué características posee.

Este trabajo supuso la copia de fractales con modelos presente, la construcción de los mismos y la validación para explicar los pasos seguidos al describir las figuras en juego.

Todo el trabajo con fractales supuso la verbalización de las propiedades de las figuras que componía cada fractal y culminar así con la validación de las mismas en explicaciones intelectuales.

Así se llega a la conclusión que los fractales son formas geométricas irregulares compuestos por figuras de distinto tamaño, con distintos ejes de simetría y que se relacionan  por la  autosemenjanza. El copo de nieve es un fractal.

Se logra con este trabajo concebir a la geometría desde las actividades lúdicas propuestas como una herramienta para  describir la realidad circundante.

No fue fácil este trabajo, ya que “fractales” es un campo relativamente nuevo en comparación con la geometría clásica que se usa desde la época de los egipcios. Muy pocos conocen  del tema y la información disponible en internet es muy escasa.

Además, los fractales poseen un abanico de posibilidades para trabajarse: la música, la psicología, la Educación Plástica, por lo que se debió centrar el tema en aquellos fractales que se pudieran explicar con la geometría euclidiana, es decir, con fractales  no naturales.

Este trabajo responde a los lineamientos del PEI de la escuela:

-          Fomentar y posibilitar el desarrollo educativo.

-          Desarrollar actitudes de participación de todos los actores, en un entorno democrático  y en permanente camino de construcción.

Además está encaminado en los lineamientos de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para el grado:

 

-           Analizar figuras y cuerpos para caracterizarlos y clasificarlos.

-           Explorar y argumentar acerca del conjunto de condiciones que permiten construir una figura.

-           Construir figuras y cuerpos a partir de diferentes informaciones utilizando instrumentos geométricos y explicitando procedimientos empleados y evaluando la adecuación de la figura obtenida.

 


 INFORME DEL  PROYECTO:

PROBLEMA

 Los alumnos de 7º grado  nos preguntamos  si existe otra forma de representar la naturaleza circundante, que no sea la geometría euclidiana que desde 1° grado  hasta ahora se ha enseñado en la escuela, dado que un copo de nieve no puede ser descripto mediante una forma geométrica conocida por nosotros.

 

 OBJETIVOS

 

·         Ampliar los conocimientos referidos a las propiedades  de los cuerpos y figuras geométricas y vincularlos con aspectos de la naturaleza en situaciones poco comunes a las trabajadas en la escuela.

·         Determinar las características de la geometría fractal y su uso en la educación primaria.

 

·         Difundir la investigación a los alumnos de la escuela para que dimensionen el sentido de la geometría, y logren visualizar que está en nuestro entorno.

 

·         Concebir a la Geometría desde una mirada lúdica.

 

 HIPÓTESIS

Además de la clásica representación geométrica  del mundo que nos rodea, existen otras clases de representaciones que no son la euclidiana, donde el copo de nieve se encuadra como una forma irregular con autosemejanza en su composición.

 

 Y la escuela “Leandro Della Santa” disfrutó de los fractales.

A esta altura del proyecto se había develado la geometría que describe el copo de nieve. Ahora la propuesta de trabajo se extendió al resto de la escuela: #juegosfractales.

Alumnos de Primer Ciclo participaron en juegos fractales:

Se les otorgó una serie de fotocopiables para pintar y armar un cuadrado fractal a los alumnos de 1°, 2° y 3°:







 



CONCLUSIÓN

Además de la geometría euclidiana que se trabaja en la escuela, existen otras clases de geometría: la analítica, la computacional, la métrica, la fractal.

La geometría fractal describe irregularidades de las figuras.

Se caracteriza por la repetición a escala de una misma figura o de varias, siguiendo un eje de simetría. La repetición de estas mismas figuras de distintos tamaños conforma una figura más grande.

Los fractales explican la forma de una coliflor, de los árboles, de las hojas, de los caparazones de caracoles, de un copo de nieve.

Si bien en campo de los fractales es amplio, y se aplica a muchos aspectos de la vida, es posible usarla en la escolaridad con los modelos fractales no naturales, y trabajar con los contenidos de cada grado según la currícula.

Resultan interesantes los fractales ya que sus formas atraen desde lo perceptivo.



¿QUERÉS SABER MÁS DETALLES DEL PROYECTO?


COMUNICTE CON agustinaexequiel@gmail.com

martes, 26 de enero de 2021

ABP. PROYECTO CON MENCIÓN ESPECIAL EN FERIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2016

 

"EL SECRETO DE LAS LENTEJAS"

Partiendo del trabajo de la huerta escolar, desde lo pedagógico hasta lo social, es que se encamina el trabajo en el aula, en busca de mejorar la producción de la huerta mediante métodos naturales conociendo las características del suelo.

Así se llega a usar un enraizador a base de lentejas y surge la inquietud, por parte de los alumnos, del efecto que causa este preparado que beneficia el crecimiento de las plantas.

Los objetivos propuestos se encaminan en la determinación de los efectos que causan las lentejas en el crecimiento de las plantas y en el manejo del laboratorio escolar.

Se hipotetizó que las lentejas mejoran las condiciones en que los factores externos actúan: absorción de oxígeno, de temperatura y humedad y esto favorece  aún más el crecimiento. Pero también se llegó a pensar que ayudan a los factores internos (hormonas) durante el mismo.

La experiencia directa  significó la obtención del preparado utilizando elementos del laboratorio  desconocidos por los alumnos. Después de probar varias formas de obtener el enraizante natural mediante la germinación de lentejas, se obtuvo la  solución acuosa que  proviene de licuar los granos germinados y del agua usada para el remojo inicial de los granos.

Con esta preparación se trató una serie de muestra de distintas plantaciones para comprobar el resultado (semillas y esquejes).

Así fue que durante varios días se realizó un registro de observación de las plantitas seleccionadas  y regadas con la preparación obtenida de las lentejas, contraponiendo la experiencia  con plantaciones regadas sólo con agua común. Estos datos se volcaron en gráficos. En esta parte del trabajo fueron incluidos otros alumnos de la escuela.

Los resultados fueron sorprendentes: lo que se regó con el preparado de lentejas creció notablemente en relación con lo  que fue tratado sólo con agua común.

El asesoramiento de especialistas del INTA  llevó a pensar en  la presencia de hormonas de crecimiento en el preparado. Las hormonas vegetales  actúan dentro de las plantas  y existen cinco clases de ellas (cada una hace un trabajo distinto), por lo que se debía develar la que está presente en las lentejas.

Así surgen otras actividades de investigación: la observación con microscopio de las células de las plantas de las muestras, con lupa se observó y comparó la fisonomía externa entre muestras del mismo sembrado.

Se llega a la conclusión que la zona más desarrollada es el tallo porque sus células se presentan un poco más estiradas que la células de las otras muestras regadas con agua común.

Para corroborar esto, se busca información en internet: las hormonas que ayudan al crecimiento son las auxinas, que promueven el estiramiento y diferenciación rápida de las partes de la planta.

La conclusión a la que se arribó fue que las raíces de  las lentejas durante la germinación y antes de que aparezcan las hojas  son fuentes ricas en auxina. Las auxinas son fitohormonas que estimulan el crecimiento en longitud de las plantas y en la rápida diferenciación celular: la producción de su propio alimento se ve aumentada y ayuda así al crecimiento total de la planta.

Por lo que la segunda hipótesis planteada fue la acertada: las lentejas aportan  la fitohormona “auxina”.

No fue fácil llevar adelante este trabajo: se presentaron dificultades a la hora de que las lentejas germinaran, en el momento de preparar los sustratos para las muestras (el suelo de Santa Rosa es arenoso y pierde rápidamente la humedad), pero se solucionaron con un poco de paciencia y ayuda de terceros.

Este trabajo responde a los lineamientos del PEI de la escuela:

-          Fomentar y posibilitar el desarrollo educativo.

-          Desarrollar actitudes de participación de todos los actores, en un entorno democrático  y en permanente camino de construcción.

Además, responde a los lineamientos de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para el grado:

-          La aproximación a la función de nutrición a nivel celular, focalizando en los intercambios de materiales y energía, para establecer relaciones con la función de las estructuras involucradas en los organismos pluricelulares(…).












¿QUERÉS CONOCER MÁS DETALLE DE ESTE PROYECTO?
 Comunicate a agustinaexequiel@gmail.com

Prismático: el súper ladrillo ecológico

 Ejemplo de ABP

Elaboración de ladrillos con forma de prisma triangular



Pasar de ladrillos con forma de prisma rectangular a ladrillo con forma de prisma triangular


Los alumnos de 4° y 5°, sección múltiple, de la Escuela N° 1-402 “Enrique Tittarelli”, se cuestionan si es posible la  fabricación de un ladrillo ecológico, con forma distinta al común, que tenga las mismas propiedades  de un ladrillo tradicional y que en su utilización no sea necesario partir los mismos  para levantar las hiladas  y trabarlas.

HIPÓTESIS

Un ladrillo ecológico en el que algunas de sus caras sean triángulos podría usarse en las construcciones sustituyendo al ladrillo tradicional, ya que una de las propiedades del triángulo aplicable a la arquitectura es que no se deforma si se le aplica una fuerza; y gracias a la forma del  ladrillo no necesitaría ser fragmentado.

Se podrían usar materiales reciclables como papel, vidrio y plástico para fabricar ladrillos ecológicos que lo harían  tan resistente como el común, sin necesidad de ser cocinados.

 

                                    

OBJETIVOS:

-          Determinar qué clase de triángulo es el adecuado para la fabricación de un  ladrillo.

-          Fabricar el ladrillo con materiales reciclables que se desechan en los hogares.

-          Determinar si posee características aislantes del ladrillo tradicional.

 

 


·        En este punto aparecen estas preguntas:

 

¿El ladrillo que se usa en la actualidad es el mismo ladrillo que usaban los españoles?

¿Siempre se usó la misma forma de ladrillo?

¿Se puede hacer un ladrillo con otra forma?




CONCLUSIÓN

 

La fabricación de un ladrillo que no tenga la forma de paralelepípedo es posible. Al  visitar el horno  de ladrillos se supo que se pueden fabricar  ladrillos con distintas formas.

La manipulación de distinto cuerpos geométricos pudo descartar que los cuerpos geométricos redondos no podían ser usados para el proyecto. Por eso se intentó con cuerpos poliedros.

Pero no todos los poliedros cumplían con los requisitos: las pirámides fueron descartadas también.

La sugerencia de usar la forma prisma hexagonal no resultó: sus medidas eran mayores a las del ladrillo común, esto hace dificultosa la manipulación por parte del albañil ya que uno de los motivos por el cual el ladrillo común tiene esas medidas es que debe ser fácil de manipular.

Sabiendo que el triángulo es la figura geométrica que más resiste cuando se le aplica una fuerza, es que se  fabrica un ladrillo con forma de prisma triangular basado en triángulos acutángulos respetando las medidas del ladrillo común. Pero para conseguir la perpendicularidad es necesario acudir a un prisma triangular con triángulos rectángulos de la mitad de medidas del anterior. No resulta con el uso de triángulos rectángulos solos.

Esto favorece también a evitar cortes en el ladrillo como sucede con el tradicional cuando se quiere usar medio ladrillo para trabar las hiladas.

De esta manera se consigue levantar paredes tan trabadas como las hechas con ladrillos comunes.

Estos ladrillos resultan ecológicos al ser fabricados con materiales desechados: papel, vidrio, plástico, desechos orgánicos.

Estos ladrillos ecológicos resultan tan aislantes como los ladrillos tradicionales.

La elaboración de estos ladrillos resulta menos contaminantes que la fabricación de ladrillos en el horno tradicional.


  ¿Querés saber más sobre este proyecto?

Comunicate: agustinaexequiel@gmail.com 


lunes, 25 de enero de 2021

Ejemplo de ABP para primaria

 Institucionalmente se abordó la "Vendimia" como eje para toda la escuela N° 1-402 "Enrique Tittarelli". 

Aquí hay un ejemplo de ABP llevado a cabo en el aula de 4° y 5° (sección múltiple).

PROYECTO DEL TIPO EXPLORATORIO

Selección de los contenidos curriculares según DCP Mendoza:

ÁREA:

                      Naturaleza, Ambiente y Ciudanía: LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS:

-          Identificación de distintos tipos de mezclas entre materiales de uso corriente: mezclas homogéneas y soluciones a través de la observación.

GRADO: 4° Y 5° SECCIÓN MÚLTIPLE

Pregunta de investigación:

Para elaborar dulces, del tipo mermelada, se agrega azúcar a la pulpa de la fruta y/ verdura elegida. La uva contiene azúcar: ¿es posible elaborar dulce de uva sin azúcar? ¿Qué efecto causa el azúcar en la pulpa?

 

Objetivos:

·         Conocer el efecto que causa el azúcar en los dulces.

·         Determinar el grado de azúcar de la uva.

·         Explorar la realización de dulce de uva sin agregarle azúcar.

 

Importancia del estudio y su factibilidad:

El proyecto tiene puertas abiertas para comprobar mediante experimentación (fabricación de dulce de uva tal como los hacen en casa, comparando resultados con elaboraciones donde se le agregue menos cantidad de azúcar y sin añadirle azúcar. Si bien es limitado el tiempo en que se puede llevar a cabo las experiencias con uvas en fresco (época de la vendimia), se las puede reservar en freezer  para realizar las experiencias después de la temporada.

Se cuenta en la escuela con un equipo de laboratorio (que si bien no tiene espacio físico destinado para tal fin, pero se ha ambientado el aula). El Aula Digital Móvil tiene conexión a internet, por lo que se pueden realizar consultas bibliográficas y en sitios de especialistas en la web. También con el apoyo del INTA, de la Municipalidad, de todo el personal de la escuela.

La importancia que le podemos dar a este proyecto es la posibilidad de elaborar dulce de uva minimizando el azúcar agregado, ya sea para colaborar con la economía o para el cuidado de la salud.

 

 

Fuentes de investigación:

·         Consulta en el INTA sobre la elaboración correcta de dulce.

·         Consulta en internet sobre las propiedades de la uva.

·         Consulta en el Centro de Salud (doctor) sobre beneficios y riesgos del consumo de dulces.

 

Hipótesis:

La fabricación de dulce de uva, del tipo mermelada, sin azúcar sería posible dado que la uva contiene una cantidad de azúcar que favorecería el proceso de elaboración y conservación del producto.

La inutilización del azúcar en la elaboración favorecería la economía y la salud familiar.

 

Instrumentos de recolección de datos:

·         Encuesta a familias sobre la manera de hacer el dulce: cantidad de pulpa, cantidad de azúcar, tiempo de cocción, tipo de uva, tipo de fuego.

·         Visita a la bodega de la localidad para entrevistar a su enólogo y conocer las propiedades de la uva (contenido de azúcar, cómo se transforma en vino, otras propiedades, clases, usos según sus clases, etc)

·         Entrevista a personal del INTA para que explique los procesos de elaboración de los dulces, buscando una opinión más experta.

·         Elaborar dulce teniendo en cuenta las variables y registrar en un cuadro para comparar:

-          Dulce como lo hacen las familias, respetando las cantidades de pulpa y azúcar.

-          Dulce con menos cantidad de azúcar.

-          Dulce con menos cantidad de azúcar aún.

-          Dulce sin azúcar.

Tipo de muestra

Cantidad de pulpa en gramos

Cantidad de azúcar en gramos

Tiempo de cocción

Tipo de fuego

Observaciones (sabor, color, cantidad final obtenida)

Con azúcar

 

 

 

 

 

 

Menos azúcar

 

 

 

 

 

Menos cantidad de azúcar aún

 

 

 

 

 

Sin azúcar

 

 

 

 

 

 

 

Responder preguntas orientadas a las mezclas homogéneas:

 

-          Qué pasó con el azúcar en el dulce?

-          ¿La uva sigue teniendo su aspecto inicial? ¿Por qué?

 

Realizar un registro:

                                   Pulpa fría

Tiempo de la mezcla

Observación con lupa

¿Se ve el azúcar?

Otras observaciones

(color, sabor, acuosidad)

Al instante

 

 

A los 5 segundos

 

 

A los 10 segundos

 

 

A los 15 segundos

 

 

 

                                   Pulpa caliente

Tiempo de la mezcla

Observación con lupa

¿Se ve el azúcar?

Otras observaciones

(color, sabor, acuosidad)

Al instante

 

 

A los 5 segundos

 

 

A los 10 segundos

 

 

A los 15 segundos

 

 

 

-          ¿Cómo se llamará ese proceso?

-          ¿El calor tiene algún efecto?

-          Sacar conclusiones al respecto.

 

 

·         Elaboración de dulce con distinta variedad de uva:

                                UVA BLANCA

Tipo de muestra

Cantidad de pulpa en gramos

Cantidad de azúcar en gramos

Tiempo de cocción

Tipo de fuego

Observaciones (sabor, color, cantidad final obtenida)

Con azúcar

 

 

 

 

 

 

Menos azúcar

 

 

 

 

 

Menos cantidad de azúcar aún

 

 

 

 

 

Sin azúcar

 

 

 

 

 

 

 

                                 UVA TINTA

Tipo de muestra

Cantidad de pulpa en gramos

Cantidad de azúcar en gramos

Tiempo de cocción

Tipo de fuego

Observaciones (sabor, color, cantidad final obtenida)

Con azúcar

 

 

 

 

 

 

Menos azúcar

 

 

 

 

 

Menos cantidad de azúcar aún

 

 

 

 

 

Sin azúcar

 

 

 

 

 

 

 

                                UVA MOSCATEL

Tipo de muestra

Cantidad de pulpa en gramos

Cantidad de azúcar en gramos

Tiempo de cocción

Tipo de fuego

Observaciones (sabor, color, cantidad final obtenida)

Con azúcar

 

 

 

 

 

 

Menos azúcar

 

 

 

 

 

Menos cantidad de azúcar aún

 

 

 

 

 

Sin azúcar

 

 

 

 

 

 

 

                       UVA DE MESA

Tipo de muestra

Cantidad de pulpa en gramos

Cantidad de azúcar en gramos

Tiempo de cocción

Tipo de fuego

Observaciones (sabor, color, cantidad final obtenida)

Con azúcar

 

 

 

 

 

 

Menos azúcar

 

 

 

 

 

Menos cantidad de azúcar aún

 

 

 

 

 

Sin azúcar

 

 

 

 

 

 

 

                       UVA MOSCATEL

Tipo de muestra

Cantidad de pulpa en gramos

Cantidad de azúcar en gramos

Tiempo de cocción

Tipo de fuego

Observaciones (sabor, color, cantidad final obtenida)

Con azúcar

 

 

 

 

 

 

Menos azúcar

 

 

 

 

 

Menos cantidad de azúcar aún

 

 

 

 

 

Sin azúcar

 

 

 

 

 

 

 

 

ACLARACIÓN:

 

La elaboración de dulce en  grandes proporciones se realizará en la cocina del comedor de la escuela, con la colaboración de algunas madres.

En el aula se realizará muestras de menor cantidad (menos de 200 g de pulpa) aprovechando en laboratorio. El mechero será manipulado por la maestra (elemento de potencial peligro).

 

 

·         Asesoramiento del INTA sobre el producto terminado:

-          ¿Cumple con los requisitos de acidez, etc?

-          ¿Necesita mejorar? ¿Cómo?

-          La acción del azúcar en los dulces.

 

·         Búsqueda en internet sobre artículos de divulgación sobre el tema. Análisis de esa información.

·         Sacar conclusiones con todos los resultados obtenidos. Comunicarlo a través de un texto coherente y cohesivo.

·         Comunicar el impacto social del producto.




Entrada destacada

Preguntas para un ABP

  ¿Qué características debe tener una pregunta que guíe un ABP? Es un gran interrogante para muchos docentes.  La  pregunta para pensar (com...