Institucionalmente se abordó la "Vendimia" como eje para toda la escuela N° 1-402 "Enrique Tittarelli".
Aquí hay un ejemplo de ABP llevado a cabo en el aula de 4° y 5° (sección múltiple).
PROYECTO DEL TIPO
EXPLORATORIO
Selección de los contenidos curriculares según DCP Mendoza:
ÁREA:
Naturaleza,
Ambiente y Ciudanía: LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS:
-
Identificación de distintos tipos de mezclas
entre materiales de uso corriente: mezclas homogéneas y soluciones a través de
la observación.
GRADO: 4° Y 5° SECCIÓN MÚLTIPLE
Pregunta de investigación:
Para elaborar dulces, del tipo mermelada, se agrega azúcar a
la pulpa de la fruta y/ verdura elegida. La uva contiene azúcar: ¿es posible
elaborar dulce de uva sin azúcar? ¿Qué efecto causa el azúcar en la pulpa?
Objetivos:
·
Conocer el efecto que causa el azúcar en los
dulces.
·
Determinar el grado de azúcar de la uva.
·
Explorar la realización de dulce de uva sin
agregarle azúcar.
Importancia del estudio y su factibilidad:
El proyecto tiene puertas abiertas para comprobar mediante
experimentación (fabricación de dulce de uva tal como los hacen en casa,
comparando resultados con elaboraciones donde se le agregue menos cantidad de
azúcar y sin añadirle azúcar. Si bien es limitado el tiempo en que se puede
llevar a cabo las experiencias con uvas en fresco (época de la vendimia), se
las puede reservar en freezer para realizar
las experiencias después de la temporada.
Se cuenta en la escuela con un equipo de laboratorio (que si
bien no tiene espacio físico destinado para tal fin, pero se ha ambientado el
aula). El Aula Digital Móvil tiene conexión a internet, por lo que se pueden
realizar consultas bibliográficas y en sitios de especialistas en la web. También
con el apoyo del INTA, de la Municipalidad, de todo el personal de la escuela.
La importancia que le podemos dar a este proyecto es la
posibilidad de elaborar dulce de uva minimizando el azúcar agregado, ya sea
para colaborar con la economía o para el cuidado de la salud.
Fuentes de investigación:
·
Consulta en el INTA sobre la elaboración
correcta de dulce.
·
Consulta en internet sobre las propiedades de la
uva.
·
Consulta en el Centro de Salud (doctor) sobre
beneficios y riesgos del consumo de dulces.
Hipótesis:
La fabricación de dulce de uva, del tipo mermelada, sin
azúcar sería posible dado que la uva contiene una cantidad de azúcar que
favorecería el proceso de elaboración y conservación del producto.
La inutilización del azúcar en la elaboración favorecería la
economía y la salud familiar.
Instrumentos de recolección de datos:
·
Encuesta a familias sobre la manera de hacer el
dulce: cantidad de pulpa, cantidad de azúcar, tiempo de cocción, tipo de uva,
tipo de fuego.
·
Visita a la bodega de la localidad para
entrevistar a su enólogo y conocer las propiedades de la uva (contenido de
azúcar, cómo se transforma en vino, otras propiedades, clases, usos según sus
clases, etc)
·
Entrevista a personal del INTA para que explique
los procesos de elaboración de los dulces, buscando una opinión más experta.
·
Elaborar dulce teniendo en cuenta las variables
y registrar en un cuadro para comparar:
-
Dulce como lo hacen las familias, respetando las
cantidades de pulpa y azúcar.
-
Dulce con menos cantidad de azúcar.
-
Dulce con menos cantidad de azúcar aún.
-
Dulce sin azúcar.
Tipo de muestra |
Cantidad de pulpa en gramos |
Cantidad de azúcar en gramos |
Tiempo de cocción |
Tipo de fuego |
Observaciones (sabor, color, cantidad
final obtenida) |
Con azúcar |
|
|
|
|
|
Menos azúcar |
|
|
|
|
|
Menos cantidad de azúcar aún |
|
|
|
|
|
Sin azúcar |
|
|
|
|
|
Responder preguntas orientadas a las
mezclas homogéneas:
-
Qué pasó con el azúcar en el dulce?
-
¿La uva sigue teniendo su aspecto inicial? ¿Por
qué?
Realizar un registro:
Pulpa fría
Tiempo de la mezcla |
Observación con lupa ¿Se ve el azúcar? |
Otras observaciones (color, sabor, acuosidad) |
Al instante |
|
|
A los 5 segundos |
|
|
A los 10 segundos |
|
|
A los 15 segundos |
|
|
Pulpa
caliente
Tiempo de la mezcla |
Observación con lupa ¿Se ve el azúcar? |
Otras observaciones (color, sabor, acuosidad) |
Al instante |
|
|
A los 5 segundos |
|
|
A los 10 segundos |
|
|
A los 15 segundos |
|
|
-
¿Cómo se llamará ese proceso?
-
¿El calor tiene algún efecto?
-
Sacar conclusiones al respecto.
·
Elaboración de dulce con distinta variedad de
uva:
UVA BLANCA
Tipo de muestra |
Cantidad de pulpa en gramos |
Cantidad de azúcar en gramos |
Tiempo de cocción |
Tipo de fuego |
Observaciones (sabor, color, cantidad
final obtenida) |
Con azúcar |
|
|
|
|
|
Menos azúcar |
|
|
|
|
|
Menos cantidad de azúcar aún |
|
|
|
|
|
Sin azúcar |
|
|
|
|
|
UVA TINTA
Tipo de muestra |
Cantidad de pulpa en gramos |
Cantidad de azúcar en gramos |
Tiempo de cocción |
Tipo de fuego |
Observaciones (sabor, color, cantidad
final obtenida) |
Con azúcar |
|
|
|
|
|
Menos azúcar |
|
|
|
|
|
Menos cantidad de azúcar aún |
|
|
|
|
|
Sin azúcar |
|
|
|
|
|
UVA MOSCATEL
Tipo de muestra |
Cantidad de pulpa en gramos |
Cantidad de azúcar en gramos |
Tiempo de cocción |
Tipo de fuego |
Observaciones (sabor, color, cantidad
final obtenida) |
Con azúcar |
|
|
|
|
|
Menos azúcar |
|
|
|
|
|
Menos cantidad de azúcar aún |
|
|
|
|
|
Sin azúcar |
|
|
|
|
|
UVA DE MESA
Tipo de muestra |
Cantidad de pulpa en gramos |
Cantidad de azúcar en gramos |
Tiempo de cocción |
Tipo de fuego |
Observaciones (sabor, color, cantidad
final obtenida) |
Con azúcar |
|
|
|
|
|
Menos azúcar |
|
|
|
|
|
Menos cantidad de azúcar aún |
|
|
|
|
|
Sin azúcar |
|
|
|
|
|
UVA MOSCATEL
Tipo de muestra |
Cantidad de pulpa en gramos |
Cantidad de azúcar en gramos |
Tiempo de cocción |
Tipo de fuego |
Observaciones (sabor, color, cantidad final
obtenida) |
Con azúcar |
|
|
|
|
|
Menos azúcar |
|
|
|
|
|
Menos cantidad de azúcar aún |
|
|
|
|
|
Sin azúcar |
|
|
|
|
|
ACLARACIÓN: La elaboración de dulce en grandes proporciones se realizará en la
cocina del comedor de la escuela, con la colaboración de algunas madres. En el aula se realizará muestras de
menor cantidad (menos de 200 g de pulpa) aprovechando en laboratorio. El
mechero será manipulado por la maestra (elemento de potencial peligro). |
·
Asesoramiento del INTA sobre el producto
terminado:
-
¿Cumple con los requisitos de acidez, etc?
-
¿Necesita mejorar? ¿Cómo?
-
La acción del azúcar en los dulces.
·
Búsqueda en internet sobre artículos de
divulgación sobre el tema. Análisis de esa información.
·
Sacar conclusiones con todos los resultados
obtenidos. Comunicarlo a través de un texto coherente y cohesivo.
·
Comunicar el impacto social del producto.
Felicitaciones a los docentes y estudiantes que se animan a enseñar y aprender con proyectos significativos. Sigan adelante!!Está genial el proyecto...
ResponderBorrar