martes, 30 de marzo de 2021

ABP Mendoza maravillosa




El DCP de la Provincia de Mendoza propone un apartado denominado "Yo amo Mendoza" que pretende acercar a los estudiantes de toda la provincia a la esencia mendocina, es decir, conocer la provincia desde lo cultural, lo social, lo económico, etc. En este apartado se visualizan en forma creciente las distintas capacidades a desarrollar en los estudiantes.

El nuevo ABP para mis alumnos de 4°, 5° y 6° grado es "Mendoza maravillosa" Mi propósito es que los chicos se acerquen a las causas por las que esta provincia logró vencer el secano y convertirse en un oasis productivo.

Tema, idea o problema

Características de Mendoza y su relación con el país y con el resto de América

Título del proyecto

Mendoza maravillosa

Pregunta guía

¿Qué condiciones climáticas ofrece Mendoza? ¿Por qué es diferente a otros lugares?

Producto final grupal

Estación meteorológica

Difusión

Videos en redes sociales

Ambicioso producto final. Pero para nada imposible.

Mi propuesta consiste en la elaboración de instrumentos para medir el estado del tiempo  y analizar con los datos recogidos el clima de la provincia.

 Instrumentos para medir  la temperatura diaria, intensidad y dirección el viento, la presión atmosférica, la cantidad de lluvia, la humedad. De la elaboración y uso de estos instrumentos surgirán registros para analizar las características climáticas de la zona, el desarrollo de la vida en la misma (flora, fauna), las condiciones para las actividades económicas, para el asentamiento de los centros poblacionales, las zonas rurales... 

¡Qué linda oportunidad para la transversalidad que permite el área de Lengua! Las leyendas mendocinas como El Futre, El ánima parada (los rivadavienses sabemos de qué se trata) y otras que forman parte de la cultura mendocina. Esta área se abordará teniendo en cuenta los lineamientos para el desarrollo lingüístico y cognitivo de los estudiantes.

Matemática nos ayudará cuando:

-  sea el momento de registrar temperaturas (números decimales seguro van a aparecer)

- la velocidad del viento nos indique distancias recorridas

 ¿Cómo sigue?

Lo contaré en una próxima entrada.


lunes, 29 de marzo de 2021

Colaborar con el desarrollo lingüístico y cognitivo en el nivel primario

 La DGE propuso para toda la provincia de Mendoza que se abordara el área de Lengua desde la transversalidad. Para ello propuso lineamientos propios del área para desarrollar en las prácticas áulicas que colaboren con el desarrollo lingüístico y cognitivo.

En Primer Ciclo se aborda mediante "Klofky" el desarrollo socio-emocional, lingüístico y cognitivo para favorecer la alfabetización.

Para el Segundo Ciclo, se sugiere una serie de estrategias para fortalecer la alfabetización desprendiéndose aspectos de la propuesta para el primer ciclo.

Apartado

Objetivo

Intervención docente

Compartimos (se plantea todos los días).

Trabajar la oralidad en un contexto intercultural y a partir de experiencias personales u objetos de interés, aprender a hacerlo de manera clara y comprensible.

El docente es modelo hablante.

Propicia la participación activa de todos los niños.

Presta especial atención al niño que habla (esto genera confianza en el maestro y pertenencia al grupo).

Pide ampliaciones.

Apoya diciendo palabras nuevas y necesarias.

Ordena y reestructura el relato.

Vuelve a contar.

Diario Mural

Producir un texto de modo colaborativo para comprender la función comunicativa de la escritura reconociendo que es lenguaje, que lo que se dice se puede escribir y que los textos escritos perduran en el tiempo.

Docente como modelo escritor.

Recupera la experiencia contada.

Cuenta oralmente, para que los niños enriquezcan, amplíen, corrijan, evaluando la producción hasta obtener un relato completo y coherente.

Los niños dictan al docente y éste escribe con ayuda oral de los alumnos cuya participación irá cambiando a medida que incrementen sus  habilidades de escritura y puedan hacerlo ellos mismos.

A crear

Promover habilidad para representar el mundo a través del dibujo, la pintura o construcciones.

Estimula la creatividad mediante  variedad de materiales, objetivos y acciones.

Propone diversas técnicas y/o soportes.

Da confianza en sus posibilidades para expresarse y representar.

Leemos y comprendemos

Activar los conocimientos previos, incorporar información nueva y representar el  de los textos con vocabulario propio en tareas individuales y colaborativas.

Lectura interactiva o dialógica.

Docente como modelo lector activo.

El diseño pedagógico de la lectura organiza la tarea en :

-          Antes: trabaja sobre el tópico de la narración para recuperar conocimientos relacionados.

-          Durante: lectura modélica, lectura dialógica, lectura prosódica y lectura en voz alta.

-          Después: recupera los elementos de los textos, focalizando n las relaciones causales para profundizar la comprensión.

¿Lo contamos otra vez?

Contar todo tipo de textos apoyados por el mediador docente (con datos, conectores y detalles).

Antes: activa la memoria sobre el texto a través de preguntas sobre los elementos.

Durante: recupera palabras poco frecuentes que se trabajaron  en  la primera lectura.

Después de la segunda lectura: guía para que los niño  reconstruyan y renarren en el caso de relatos (comprensión, secuencia y expresión oral), o bien cuenten nuevamente otros tipos de textos.

Enseña a diseñar ordenadores gráficos.

Nuevas palabras, nuevos mundos.

Aprender vocabulario nuevo sistemáticamente.

Compara y contrasta con conceptos familiares.

Propone interacción oral y juegos.

Trabaja con cotexto y contexto.

Existen dos momentos:

-          Antes o durante la lectura: trabaja sobre el significado (amplitud).

-          Después de la lectura: propone la utilización de otros contextos (profundidad) para llegar a definiciones, antónimos, hiperónimos, familias de palabras, sinónimos, hipónimos.

Oralidad y memoria

Enriquecer la oralidad y la memoria, como así también la prosodia, contribuyendo al desarrollo de la conciencia fonológica y lingüística.

Provee un marco motivacional mediante el canto, la música, la poesía.

Estimula la percepción y la propiocepción.

Propone adivinanzas, cantos, juegos de palabras, poemas, rimas.

Utiliza recursos como micrófono, grabador, instrumentos de percusión, etc.

Historias para contar

Favorecer el uso adecuado de los recursos lingüísticos para producir un relato completo y coherente.

Genera situaciones de confianza para la producción de un texto autónomo y completo (coherente y cohesionado).

Valora y retroalimenta la  producción oral o escrita (según el nivel de desarrollo de los niños).

Aporta distintos soportes para la producción: imágenes, viñetas, objetos, sonidos, videos, otros.

Guía  a través de preguntas adecuadas para que focalicen la atención en los aspectos relevantes de los disparadores.

Fomenta el diseño y uso de organizadores gráficos.

Pensamos

Desarrollar habilidades cognitivas básicas fundamentales para un aprendizaje efectivo, como la memoria de trabajo, la planificación, la atención sostenida, la flexibilidad cognitiva y la inhibición de una conducta no apropiada.

Propicia el pensamiento lateral.

Estimula la atención sostenida y selectiva.

Genera clima de confianza.

Valora y pondera el control inhibitorio.

Fomenta el cambio de eje.

Desafía con actividades cognitivas que evitan la respuesta maquinal.

¿Qué aprendimos?

Tomar conciencia acerca de los propios estados o procesos cognitivos para ir adecuando  nuestras acciones a los objetivos.

Propicia estrategias de monitoreo del propio proceso de aprendizaje a través de ´preguntas:

-          ¿Qué hicimos?

-          ¿Cómo lo hicimos?

-          ¿Resultó fácil? ¿Difícil?

-          ¿Cómo se puede hacer la próxima vez?





Este material fue proporcionado en Jornadas Docentes en febrero de 2020 por la Dirección de Educación Primaria de Mendoza.

jueves, 4 de marzo de 2021

Emociones en un tubo de ensayo. Parte 2.

La vuelta a la nueva normalidad, luego de meses aislados, propuso jugar con sus reglas. Mi escuela es rural, 54 alumnos conforman la matrícula total y cuenta con 4 cargos docentes . Por directivas de DGE de la provincia, se debió priorizar a los estudiantes de 1°, 2° y 7° grados. Estos grupos de 10-11 alumnos cada uno asisten diariamente a la escuela. Los alumnos de 4°, 5° y 6° grados fueron divididos en dos grupo y asisten día por medio. Estos dos grupos están a mi cargo y se ha respetado para formarlos, las trayectorias de los pequeños. 

Ayer publiqué Emociones en un tubo de ensayo, donde referí la experiencia llevada a cabo por el Grupo A conformado por chicos de 4° y 5° en el marco del ABP: "Emociencia: el color de mis emociones". Esta experiencia es una de las tantas que tiene el proyecto y que desarrollaré a medida que se lleven a cabo.




Hoy fue el turno del Grupo B conformado por alumnos de 5° y 6° grados. Es el segundo año que soy maestra de los chicos de 5° y el tercer año que soy la maestra de los de 6°. Durante todo este tiempo hemos abordados juntos distintos ABP y disfrutado de la pasión del trabajo con las ciencias. Trayectoria en trabajo de laboratorio tienen, por lo que les es fácil determinar y registrar variables, resultados y conclusiones de las distintas experiencias que se plantean.

¡Las emociones a flor de piel!!!



miércoles, 3 de marzo de 2021

Las emociones en un tubo de ensayo. Experiencias parte de un ABP.

 Como expliqué en otras entradas, el trabajo en el aula tendría partes experimentales. Una de ellas consistía en mezclar soluciones con agua de repollo morado (ver Experimentos y un cuento para trabajar emociones) para obtener nuevas soluciones  de distintos colores. Los alumnos tenían que relacionar el color resultante teniendo en cuenta lo leído en "El monstruo de colores", "Así es mi corazón" y "Alquiler de emociones", con las emociones.

¿Cómo lograr los distintos colores?

ROJO: mezclar limón con agua de col lombarda.

ROSADO: poca cantidad de limón y más de col lombarda

AZUL: mezclar hidróxido de sodio con col lombarda.

GRIS: agua de col lombarda con ralladura de para.

VERDE: agua de col lombarda con agua y detergente para platos.

De acuerdo a la cantidad de agua de col en cada mezcla es la intensidad del color.

Recuerda que nos es nada de magia el cambio de color, sólo es química.



Entrada destacada

Preguntas para un ABP

  ¿Qué características debe tener una pregunta que guíe un ABP? Es un gran interrogante para muchos docentes.  La  pregunta para pensar (com...