La DGE propuso para toda la provincia de Mendoza que se abordara el área de Lengua desde la transversalidad. Para ello propuso lineamientos propios del área para desarrollar en las prácticas áulicas que colaboren con el desarrollo lingüístico y cognitivo.
En Primer Ciclo se aborda mediante "Klofky" el desarrollo socio-emocional, lingüístico y cognitivo para favorecer la alfabetización.
Para el Segundo Ciclo, se sugiere una serie de estrategias para fortalecer la alfabetización desprendiéndose aspectos de la propuesta para el primer ciclo.
Apartado |
Objetivo |
Intervención docente |
Compartimos (se plantea todos los días). |
Trabajar la oralidad en un contexto intercultural y a partir de experiencias personales u objetos de interés, aprender a hacerlo de manera clara y comprensible. |
El docente es modelo hablante. Propicia la participación activa de todos los niños. Presta especial atención al niño que habla (esto genera confianza en el maestro y pertenencia al grupo). Pide ampliaciones. Apoya diciendo palabras nuevas y necesarias. Ordena y reestructura el relato. Vuelve a contar. |
Diario Mural |
Producir un texto de modo colaborativo para comprender la función comunicativa de la escritura reconociendo que es lenguaje, que lo que se dice se puede escribir y que los textos escritos perduran en el tiempo. |
Docente como modelo escritor. Recupera la experiencia contada. Cuenta oralmente, para que los niños enriquezcan, amplíen, corrijan, evaluando la producción hasta obtener un relato completo y coherente. Los niños dictan al docente y éste escribe con ayuda oral de los alumnos cuya participación irá cambiando a medida que incrementen sus habilidades de escritura y puedan hacerlo ellos mismos. |
A crear |
Promover habilidad para representar el mundo a través del dibujo, la pintura o construcciones. |
Estimula la creatividad mediante variedad de materiales, objetivos y acciones. Propone diversas técnicas y/o soportes. Da confianza en sus posibilidades para expresarse y representar. |
Leemos y comprendemos |
Activar los conocimientos previos, incorporar información nueva y representar el de los textos con vocabulario propio en tareas individuales y colaborativas. Lectura interactiva o dialógica. |
Docente como modelo lector activo. El diseño pedagógico de la lectura organiza la tarea en : - Antes: trabaja sobre el tópico de la narración para recuperar conocimientos relacionados. - Durante: lectura modélica, lectura dialógica, lectura prosódica y lectura en voz alta. - Después: recupera los elementos de los textos, focalizando n las relaciones causales para profundizar la comprensión. |
¿Lo contamos otra vez? |
Contar todo tipo de textos apoyados por el mediador docente (con datos, conectores y detalles). |
Antes: activa la memoria sobre el texto a través de preguntas sobre los elementos. Durante: recupera palabras poco frecuentes que se trabajaron en la primera lectura. Después de la segunda lectura: guía para que los niño reconstruyan y renarren en el caso de relatos (comprensión, secuencia y expresión oral), o bien cuenten nuevamente otros tipos de textos. Enseña a diseñar ordenadores gráficos. |
Nuevas palabras, nuevos mundos. |
Aprender vocabulario nuevo sistemáticamente. |
Compara y contrasta con conceptos familiares. Propone interacción oral y juegos. Trabaja con cotexto y contexto. Existen dos momentos: - Antes o durante la lectura: trabaja sobre el significado (amplitud). - Después de la lectura: propone la utilización de otros contextos (profundidad) para llegar a definiciones, antónimos, hiperónimos, familias de palabras, sinónimos, hipónimos. |
Oralidad y memoria |
Enriquecer la oralidad y la memoria, como así también la prosodia, contribuyendo al desarrollo de la conciencia fonológica y lingüística. |
Provee un marco motivacional mediante el canto, la música, la poesía. Estimula la percepción y la propiocepción. Propone adivinanzas, cantos, juegos de palabras, poemas, rimas. Utiliza recursos como micrófono, grabador, instrumentos de percusión, etc. |
Historias para contar |
Favorecer el uso adecuado de los recursos lingüísticos para producir un relato completo y coherente. |
Genera situaciones de confianza para la producción de un texto autónomo y completo (coherente y cohesionado). Valora y retroalimenta la producción oral o escrita (según el nivel de desarrollo de los niños). Aporta distintos soportes para la producción: imágenes, viñetas, objetos, sonidos, videos, otros. Guía a través de preguntas adecuadas para que focalicen la atención en los aspectos relevantes de los disparadores. Fomenta el diseño y uso de organizadores gráficos. |
Pensamos |
Desarrollar habilidades cognitivas básicas fundamentales para un aprendizaje efectivo, como la memoria de trabajo, la planificación, la atención sostenida, la flexibilidad cognitiva y la inhibición de una conducta no apropiada. |
Propicia el pensamiento lateral. Estimula la atención sostenida y selectiva. Genera clima de confianza. Valora y pondera el control inhibitorio. Fomenta el cambio de eje. Desafía con actividades cognitivas que evitan la respuesta maquinal. |
¿Qué aprendimos? |
Tomar conciencia acerca de los propios estados o procesos cognitivos para ir adecuando nuestras acciones a los objetivos. |
Propicia estrategias de monitoreo del propio proceso de aprendizaje a través de ´preguntas: - ¿Qué hicimos? - ¿Cómo lo hicimos? - ¿Resultó fácil? ¿Difícil? - ¿Cómo se puede hacer la próxima vez? |
Este material fue proporcionado en Jornadas Docentes en febrero de 2020 por la Dirección de Educación Primaria de Mendoza.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario