domingo, 11 de febrero de 2024

ABP. Singularidades. Planificación.

 



Este proyecto se realizó con estudiantes de la sección múltiple 4º y 5º.

Tema, idea o problema

La singularidad

Título del proyecto

No importa lo que seas, lo importante es que seas feliz

Pregunta guía

¿Qué es lo que hace que todas las personas seamos singulares?

Tiempo

Junio-julio-agosto


Fase 1: etapa de planificación

Tema central: LA SINGULARIDAD

PREGUNTA PARA PENSAR (Incentivar el pensamiento convergente):

·      Ante la inquietud de los estudiantes del grado de conocer más sobre la condición de TEA que presenta un compañerito:

 

-        Se conversa sobre las diferencias y semejanzas como personas.

-       Se observan imágenes sobre distintas familias de distintas épocas.

 

·     
Completar el siguiente cuadro de una rutina de pensamiento (incentivar el pensamiento divergente):


 

-       Clasificar en preguntas abiertas y cerradas.

-       Seleccionar la pregunta para pensar:

 

·      Completar el siguiente cuadro:

 

Nombre del proyecto

 

Tema

 

Pregunta para pensar

 

Producto final

 

Difusión

 


PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES:

PROPUESTAS POR LOS ESTUDIANTES:

·      Búsqueda de información en internet sobre inteligencias múltiples.

·      Búsqueda de información en internet sobre TEA, Síndrome de Down.

·      Invitar a especialistas sobre el tema.

·      Realización de entrevistas.

·      Realización de encuestas para conocer las inteligencias de los compañeros y adultos de la escuela y la comunidad.

·      Implementación de un cuaderno de campo.

·      Realización de folletos.

·      Elaboración de una página web para plasmar el trabajo.

·      Realizar una muestra escolar donde se muestren las “singularidades” de todos los actores.

 

 

EVALUACIÓN:

Escalera de metacognición semanal.


La planificaciòn es extensa y contempla:

Fase 2: Etapa de implementación
  Fase 3: Crítica y reflexión
 


Por eso, dejo en PDF  parte de la planificación.
Si quieres el word completo para editar, comunicate a loandylan2@gmail.com o dejame un comentario al final de la publicación y un mail para contactarte.

Descargar PDF


Yo amo Vendimia. Planificación ABP.

 

                      YO AMO VENDIMIA 

Planificación del ABP para estudiantes de la sección múltiple de 3º y 5º grado de una escuela rural. Espero que esta planificación les sirva de inspiración. 

Resumen

                                “No se ama lo que no se conoce y no se cuida lo que no se ama”

Trabajar institucionalmente Vendimia colabora con la construcción de nuestra identidad, invita a admirar el terruño y a homenajear el trabajo de la vid. Abordar  Vendimia promueve en el estudiante valorar el esfuerzo y comprometerse en hacer de Mendoza un lugar de justicia y bienestar para todos, a través de actividades significativas en pos del desarrollo de habilidades y capacidades.

Este proyecto pretende que los estudiantes busquen  preguntas que inviten a solucionarse desde las distintas áreas mediante estrategias que lleven a investigar, analizar, recolectar datos, registrar, realizar experiencias directas, hipotetizar, llegar a conclusiones y comunicar.

Pregunta guìa

¿Qué productos se pueden sacar de la uva?

Subpreguntas

¿Qué características tiene la vid? ¿Cuál es el lugar propicio para que crezca la vid?

¿Cuánto kilos de uva transporta un camión? ¿Cuántos kilos de uva puede moler una bodega por día? ¿Cuál es el valor de la ficha hoy?

¿En qué lugares de Mendoza se cosecha uva?

¿Existen canciones, poesías, cuadros o pinturas o lecturas relacionados con la vendimia?

Producto Final

Producto individual: CUADERNO DE CAMPO

Producto del equipo/clase: DULCE DE UVA SIN AZÚCAR

Producto público: VIDEO CON IMÁGENES QUE EVIDENCIEN EL TRABAJO REALIZADO (edición a cargo del área de Música).

Aprendizajes por espacios curriculares


YO AMO MENDOZA:

                                  Identificación del significado de los festejo de la vendimia en Mendoza y acercamiento al mundo vitivinícola aportadas por diversas producciones artísticas (3º).

                                  Indagación y diseño de diagramas que permitan sintetizar los datos obtenidos de diferentes fuentes sobre el origen de la vid y su llegada a Mendoza, contrastando la información con sus ideas previas acerca de la vitivinicultura en la actualidad (5º).

CULTURA DEL CUIDADO- CUIDADO DE SÍ MISMO: Educación Emocional.

Habilidades para la vida y el bienestar: Resolución de conflictos. Superación de obstáculos. Metas y toma de decisiones.

MATEMÁTICA3º

Uso de números naturales de una, dos, tres y más cifras, a través de su designación oral y representación escrita, al comparar cantidades y números (incluido los números para expresar medidas).

Exploración de las regularidades en la serie numérica oral y escrita en números de diversa cantidad de cifras (análisis de intervalos numéricos de 100 a 200 o de 400 a 500 con los números aumentando de 1 en 1, o donde los números cambien de 10 en 10 (entre 1 y 1.000).

Producción de escrituras aditivas de números en problemas que involucren el análisis de las escrituras numéricas en el contexto del dinero usando billetes de $100, $10 y monedas de $1.

Reconocimiento y uso de la suma (con distintos significados) en problemas donde hay que agregar elementos a una colección que ya se tiene, juntar elementos de dos colecciones (reunir-unir) y avanzar posiciones en una serie -especialmente aditiva.

Reconocimiento y uso de la resta (con distintos significados) en problemas donde hay que quitar elementos a una colección, separar elementos de una colección, retroceder posiciones en una serie y en problemas de complemento y diferencia.

Interpretación y descripción de las posiciones de los objetos y personas en el espacio (tridimensional o bidimensional), a partir de la formulación de preguntas o de registros escritos para averiguar el lugar en el que se los ubicó.

LENGUA 3º

Participación en conversaciones acerca de experiencias personales, temas de interés, textos leídos y escuchados, respetando pautas básicas de Intercambio requeridas en cada situación comunicativa.

•Escucha, comprensión y disfrute de textos (experiencias personales, cuentos de ficción, leyendas, noticias, poesías, coplas, adivinanzas) en situaciones de lectura dialógica.

Comprensión y disfrute de textos literarios (cuentos, fábulas, leyendas, poesías, coplas, adivinanzas) y textos no literarios (descubrimientos, historias de vida, notas de enciclopedia de temas que se están estudiando o sobre temas de interés para los niños, etc.) leídos de manera habitual y sistemática en forma compartida con los compañeros, el docente y otros adultos.

Lectura autónoma de: - Palabras y oraciones que conforman textos. - Fragmentos de textos (títulos y diálogos de un cuento, respuesta de adivinanzas, rutinas, parlamentos de un personaje, etc.).

Participación en forma asidua de situaciones de escritura de textos, modélica, mediada o autónoma, planificando lo que se desea comunicar, destinatarios y propósito de escritura.

Descripción: Jugo de fruta uva dibujo, uva, alimentos naturales, comida, hoja png |  PNGWingAMBIENTE, CULTURA Y TECNOLOGÍA 3º

Exploración de diversas maneras de representación del espacio geográfico, incluyendo la experimentación corporal, las distintas percepciones sensoriales, las diversas habilidades físicas y la imaginación.

Reconocimiento de los lugares de uso cotidiano en la escuela y en sus alrededores.

Valoración de las representaciones espaciales como fruto de la experiencia diaria a fin de compartirlas con los demás.

MATEMÁTICA 5º

Uso de números naturales de cinco o más cifras, a través de su designación oral y representación escrita, al comparar cantidades y números.

Exploración de las regularidades en la serie numérica oral y escrita en números de diversa cantidad de cifras, a partir del análisis de relaciones de recursividad -cada 10 elementos de un orden se obtiene 1 del orden superior- y a partir de equivalencia entre órdenes -10 unidades forman 1 decena, 10 decenas forman 1 centena o100 unidades, etc.-.

Producción de composiciones y de cantidades, para resolver problemas en los que se tenga que comparar valores de billetes y monedas, y para resolver problemas intramatemáticos.

Reconocimiento y utilización de fracciones de uso frecuente (en sus distintos sentidos), como 1/2, 1/4, 3/4, 1/10, 1/8  para resolver problemas en los que se requiera interpretar, registrar o comparar el resultado de una medición, de un reparto o una partición.

Uso de decimales para sumar, restar y multiplicar precios y medidas mediante diferentes procedimientos.

•Reconocimiento y uso de la suma y resta con números naturales y racionales en diferentes problemas que le dan sentido a esa operación (incluida la composición de dos transformaciones de la cantidad de elementos de una colección).

•Interpretación de planos-croquis de espacios no conocidos a partir del análisis de numeración y sentidos de las calles.

LENGUA 5º

Producción de conversaciones sostenidas para ajustarse al contenido y al propósito (narrar, describir, pedir, formular preguntas y respuestas, acuerdo y desacuerdos, ejemplificar y explicar).

Práctica de lectura silenciosa y corriente en voz alta con diversos propósitos (aprender, informarse, averiguar, compartir, disfrutar) de distintos textos presentes en variados portadores, escenarios y circuitos de la lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias del libro, entre otras).

Puesta en práctica de coherencia, cohesión, situación comunicativa, normas de uso ortográfico, correlación verbal (temporales), signos de puntuación, y componentes narratológicos (personajes y marco) en la escritura, revisión y reformulación con ayuda del docente de textos literarios (cuento de terror, leyenda y biografía) no literarios (retrato y entrevista).

SOCIEDAD, AMBIENTE Y CIUDADANÍA 5º

Valoración de la importancia de las funciones de las divisiones político-administrativas en la organización del espacio geográfico, con especial referencia a dichas divisiones de España en América que involucraron a Cuyo y Mendoza.

Identificación de los circuitos productivos mediante las relaciones que se establecen entre espacios urbanos y rurales.

NATURALEZA, AMBIENTE Y CIUDADANÍA 5º

Caracterización y diferenciación de los distintos grupos de organismos (animales, plantas, hongos y microorganismos) profundizando la idea de diversidad.

Reconocimiento del hombre como agente modificador del ambiente, comprendiendo la importancia del cuidado y preservación de áreas y especies protegidas en la provincia.

Reconocimiento de los principales fenómenos que ocurren en la geósfera (terremotos, vulcanismo).


Actividades

·       Planificación del proyecto con los estudiantes:

-          Observar un video sobre vendimia.

-          Completar una rutina de pensamiento para obtener la pregunta para pensar.

-          Determinar las características del producto final y su difusión.

-          Planificar las actividades y la manera de evaluar el avance del proyecto.

 

·       Abordar situaciones problemáticas  que involucren números naturales (hasta mil, para 3º) y números naturales, decimales y fraccionarios de uso corriente (para 5º) mediante situaciones intra y extramatemáticas.

·       Investigar sobre las características de la vid, su procedencia, los productos derivados.

·       Visitar la bodega Tittarelli.

·       Usar el laboratorio de ciencias para la elaboración del producto final.

·       Abordar lecturas relacionadas con la vendimia mediante situaciones didácticas del Queremos Aprender.

·       Ubicarse en el espacio y determinar recorridos (3º), ubicarse en el espacio geográfico (5º).

Evaluación

         Rúbrica

Recursos

ADM

Mapas murales.

Libros y manuales.

Laboratorio de ciencias

Material concreto para Matemática.

Bibliografía

DCP

Material Jornada 2020

Material Jornada 2023


 


jueves, 8 de junio de 2023

Camas biológicas a base de escobajo. ABP

En el marco de los acuerdos institucionales, se da lugar al siguiente ABP siendo una extensión del Proyecto ConCiencia Sostenible 2022.

El trabajo fue realizado por los estudiantes de la Esc. Nº 1-402 Enrique Tittarelli de Rivadavia, Mendoza.

Comparto la planificación del proyecto: 







  CAMAS BIOLÓGICAS A BASE DE ESCOBAJO: una alternativa para cuidar el agua




Resumen del Proyecto:

El presente proyecto es la continuación del Proyecto Conciencia Sostenible 2022 donde se le dio uso al escobajo de la uva que la bodega de la zona no reutiliza. En ese momento se realizó kokedamas, alcohol, papel y briquetas a base de escobajo y residuos orgánicos para dar solución a la contaminación del lugar. La idea es seguir dando oportunidad al escobajo.

Ante la preocupación de los vecinos sobre el tema de contaminación del lugar, se vio necesario trabajar junto con ellos el agua servida que queda en acequias ya que provocan mal olor y proliferación de mosquitos.

Se buscó solución provisoria mediante la realización de filtros, pero en la búsqueda apareció la cama biológica.

Mediante la rutina de pensamiento VEO-PIENSO-ME PREGUNTO, se sometió la idea de usar las camas biológicas para sanear el agua. 

Pregunta Impulsora: Pregunta o Problema que se quiere resolver a través del Proyecto (surgido del interés de los estudiantes)

 

¿De qué manera desde nuestro lugar ayudamos al cuidado del agua?

Subpreguntas: Guían el proceso y determinan la interdisciplinariedad.

 

¿Cómo es una cama biológica? ¿Qué contiene? ¿Cuál es su función? ¿Dónde se empezó a usar camas biológicas? ¿Duran todo el año? ¿Por qué hay que agregarle materia orgánica?

¿Por qué tiene que tener madera? ¿El escobajo cumplirá la función de la madera? ¿Cómo es el escobajo? ¿Dónde lo encontramos? ¿Cuál es la función del hongo en el ecosistema?


Productos:   

       Carpeta de campo

       Camas biológicas en el patio de la escuela

 


Capacidades: principales habilidades a desarrollar: 

analizar- hipotetizar- registrar- comprender- comunicar

 Interdisciplinariedad. Disciplinas involucradas (DCP):

Saberes

Yo amo Mendoza

Cuidado del medio

Lengua

Matemática

Naturaleza, Ambiente y Ciudadanía

Sociedad

Actividades

Investigar en internet sobre la construcción de las camas biológicas.

Planificar nuestra propia cama biológica: sacar medidas, hacer el plano, construirla en el patio.

Recolectar escobajo y cáscaras de frutas y verduras.

Controlar el avance de la cama biológica y la humedad.

Realizar camas biológicas en frascos para observar mejor el proceso.

Registrar en planilla de seguimiento.

Investigar sobre los hongos.

Realizar experiencias con hongos.

Realizar charlas explicando el proyecto.


Evaluación:


a)     Evaluación del ABP.

Tíckets de salida

 

b)     Conclusiones a las que se llega

Realizar la conclusión del proyecto en forma grupal.




Comparto parte del informe del trabajo:


INTRODUCCIÓN

 

CONTEXTO DE PRODUCCIÓN

El presente trabajo es el fruto de varias vertientes:

·       Luego de trabajar institucionalmente con la identidad, se le dio participación a la comunidad para abordar la identidad de La Forestal. Se realizó una encuesta a los vecinos para conocer la historia de la localidad,  por qué viven allí, su visión respecto al lugar y  las problemáticas. Ellos consideraron importante abordar desde y con la escuela necesidad de evitar la contaminación del suelo y  de las acequias , ya hay agua podrida  proveniente de los lavarropas y baños, o de pérdidas de agua de la red que provocan mal olor y la proliferación de mosquitos, moscas, bacterias, etc.

Esto llevó a recoger evidencias de la situación mediante registro fotográfico y videos: la problemática es real: se ve basura tirada fuera de los contenedores, en las acequias, a la orilla de la calle.

            

 



                                  

·       Otro tema que surgió mediante el abordaje de la identidad fue EL AGUA como parte de la identidad de Mendoza y la necesidad de cuidarla. Se resolvió el desafío de Redes de Tutorías  “¿Sabemos cuidar el agua?” y se concluyó que:

-          Según la OMS los mendocinos gastamos más agua de la que necesitamos a pesar de que nuestra provincia está en permanente crisis hídrica.

-          Los cálculos obtenidos de la resolución del desafío de Tutorías dicen que por persona a diario se producen entre 200-400 litros de agua servida.

-          Se puede reducir el consumo de agua.

 

 

 

 

 

 

 A la luz de este dato, se considera necesario abordar la problemática de las aguas servidas de la comunidad, ya que en la encuesta realizada a los vecinos surgió como una problemática a tratar.

 

·       La participación de la escuela  en Feria Maker 2022 dejó un camino construido y la posta que este año tomaron  los estudiantes. La idea de  disminuir la contaminación del lugar que surgió el año pasado sigue aún con la misma fuerza e interés, por eso es que se aborda este proyecto para dar continuidad a ese “espíritu verde” con la mirada sostenible que incluya a la comunidad, sumando la oportunidad para  seguir ahondando en las posibilidades de uso del escobajo de la uva.

 

·    Se puso en la mesa de trabajo este último método, ya que se cree que es un tema con mucho potencial, porque pensamos que se puede adecuar a nuestra realidad y necesidad.  Utilizamos  una RUTINA DE PENSAMIENTO para continuar:

VEO

PIENSO

ME PREGUNTO

Que una cama biológica es capaz de contener derrames de agroquímicos y degradar a través de la acción de microorganismos los compuestos químicos. 

Las camas biológicas son de fácil construcción: tierra, madera y materia orgánica.

Pensamos que  mediante el uso de las camas biológicas  se puede  trabajar  el tema de las aguas servidas que tanto preocupa a los vecinos.

 

También pensamos que el escobajo de la uva puede ser un componente de la  cama biológica en reemplazo de la madera.

¿De qué manera contribuyen las camas biológicas al  cuidado del ambiente?

¿Podrá el escobajo cumplir con la función de la madera en la cama biológica?

 

También se desplegaron otras preguntas:

¿Qué  imaginamos que son las camas biológicas?
¿Cómo se construye y cómo está compuesta una cama biológica?
¿Qué propiedades tiene el escobajo de la uva?

¿Qué podría pasar si no nos ocupamos de los escobajos de la uva?

¿Qué significa que un ser vivo sea descomponedor?
¿Cuál es la acción en un ecosistema de los hongos?

¿Qué cantidades de escobajo, de cáscaras e verduras y tierra tenemos que usar para hacer nuestras propias camas biológicas?
¿Qué son las aguas negras?
¿Qué es el saneamiento del agua?
¿Qué son los ODS?

¿Qué alternativas imaginamos para el tratamiento de los residuos orgánicos de la zona?
¿Cómo  imaginamos el contexto de la escuela sin contaminación?
Hace 10 años atrás ¿Cómo se controlaba los residuos en las inmediaciones de la escuela?

Esto llevó a pensar el interrogante que dio lugar a la investigación:

PROBLEMA

Los estudiantes de la Escuela Nº 1-402 “Enrique Tittarelli”, luego de observar que:

·        diariamente se producen  aguas servidas, 

·        es de suma importancia para los mendocinos el cuidado del agua,

·        la bodega de la zona  produce  entre sus residuos sólidos, luego de la cosecha de uva, una importante cantidad de escobajo  que no es reutilizado,

Nos preguntamos:

·       ¿Podrá el escobajo colaborar con la acción descomponedora de los hongos sobre los residuos orgánicos  en camas biológicas capaces de purificar aguas negras de los hogares y así colaborar con el saneamiento del agua?

OBJETIVOS:

 

·       Determinar si las propiedades del escobajo son  las apropiadas para  desarrollar hongos capaces de purificar aguas negras en camas biológicas.

 

·       Impulsar a la comunidad a perseguir los objetivos 6 y  11 de los ODS.

 

 

Se buscó un marco teórico para amparar una hipótesis:

Hipótesis:

 

Utilizar el escobajo en las camas biológicas favorece la propagación de hongos de pudrición blanca capaces de filtrar aguas servidas de los hogares porque aporta lignina.


     

·       

 


 

DESARROLLO

·       Se comienza buscando información más detallada sobre la camas biológicas en internet, para esto se usó el ADM.


 

 

La investigación en diversos sitios resultó que:

-          Una cama biológica puede ser un pozo de 60 cm de profundidad.

-          Tiene que tener los siguientes componentes:

50 % de madera

25 % de materia orgánica

25 % de tierra

Humedad

¿Por qué madera?

La madera en la cama biológica aporta LIGNINA. La lignina  forma parte de la pared celular del tejido vascular de las plantas y provee rigidez estructural, así como resistencia a la tensión y presión hídrica

En esa lignina se encuentra la celulosa y hemicelulosa, el alimento de hongos, liberando dióxido de carbono y agua, según el sitio https://www.casafe.org/pdf/2020/Federico-Elorza-2020-CAMAS-BIOLOGICAS-Una-alternativa-sustentable-para-la-mitigacion-de-riesgos.pdf .

 

Según el mismo sitio, el compost aporta el hábitat necesario para el desarrollo de hongos y la tierra aporta microorganismos propio de la flora del lugar.

 

Nuestra idea es reemplazar la madera por el escobajo de la uva. Por eso se buscó información sobre el mismo:

 

Conociendo el escobajo



Se busca en internet datos sobre el destino del escobajo:

Se entrevistó a dos empleados de dos bodegas diferentes (la bodega de la zona y otra ubicada en El Mirador)  con el fin de conocer el destino que le dan  al escobajo.

 

Entrevista al Señor Mario Garro.

 

Bodega: José Eduardo Sanchez (El Mirador, Rivadavia, Mendoza)

 

1)      ¿Cuál es su trabajo especificamente?

Soy encargado de la bodega.

2)      ¿Qué cantidad de vino y mosto produce el establecimiento por año?

Esta bodega tiene una capacidad de 9 millones de litros. Hay temporadas que se falta espacio para guardar lo que se muele, pero se traslada a otra bodega de la firma para seguir moliendo.

3)      ¿Qué tratamiento de dan a los desechos sólidos?

Tanto la borra como el orujo son vendidos a la destiladora. El escobajo se traslada a las fincas de la empresa para tirarlo en los callejones. A veces se quema.

4)      ¿Podría darnos características del escobajo?

El escobajo es leñoso, cuando está amontonado llega a temperaturas muy elevadas.

 

 

 

Entrevista al Señor Marcelo Castro

 

Bodega:  Tittarelli  (La Libertad, Rivadavia, Mendoza)

 

1)      ¿Cuál es su trabajo especificamente?

Enólogo. Realizo los análisis de control de vino.

2)      ¿Qué cantidad de vino y mosto produce el establecimiento por año?

Se producen añrededor de 5 millones de litros de vin, mosto no se elabora.

3)      ¿Qué tratamiento de dan a los desechos sólidos?

Una parte del orujo se envía a la destilaría, el resto se aplica en el viñedo como abono. El escobajo se tira en una playa. La borra se envía a la destilería.

4)      ¿Podría darnos características del escobajo?

Es una ramificación leñosa de color verde o amarronado, sirve de sostén a los granos de uva que son separados cuando ingresan a la bodega. Pueden ser de diferentes formas y tamaños dependiendo de la variedad.

 




Los hongos en las camas biológicas

·       En las camas biológicas se lleva a cabo una descomposición de la materia orgánica donde, según el material bibliográfico consultado, los hongos actúan como remediadores. Averiguamos sobre la acción descomponedora de los hongos en los ecosistemas.

Se encontró  hongos  blancos en un lugar húmedo y se observaron con lupas:

Se buscó información en internet y se llegó a las siguientes conclusiones:

-          No fabrican su propio alimento, por eso se alimentan de materia orgánica muerta.

-         
Mueren con el frío y calor extremo.

-          Debajo de su sombrero tiene esporas, que son como semillas.

-          Hay varias clases de hongos: moho, sombrero, etc.

-          Prefieren los lugares con humedad.

También se averiguó que los hongos pertenecen al grupo de los descomponedores en el ecosistema y su función es renovar los nutrientes para que el ciclo de la vida continúe.

 

·       Se realizó la experiencias de los panes mojados para ver la acción de los hongos:

-          Se cortaron rodajas de pan.

-          A cada rodaja de pan se la expuso a:

Muestra

Expuesto a

Luego de 1 semana

Luego de 2 semanas

 

Nº 1

Alcohol

No tiene olor.

Está del mismo color que cuando lo cortamos.

 

 

Está seco, sin olor y sin haber cambiado de color.


Nº 2

Agua con azúcar

Está con algo de color amarillos en partes.  Tiene olor feo.

 

 

Tiene cosas de varios colores:  amarillos, negros.


 

 

Nº 3

Paredes del basurín

Tiene olor feo. Tiene hongos de colores.

 


 

Nº 4

Tierra

Tiene olor feo y algunos hongos negros.

 


 

 

 


Conclusión:

Los hongos cumplen la función descomponedora en el ecosistema, aportando nutrientes proveniente de la materia orgánica.

Los hongos que necesitaremos en las camas biológicas son los que aparecen en la descomposición de las cáscaras de frutas y verduras.


Nuestras propias camas biológicas

·       Hacemos nuestras propias camas biológicas:

Se hizo un bosquejo de la realización:


Se realizó un pozo en el patio de la escuela de 60 cm de profundidad. Se le puso la mitad de escobajo, un cuarto de cáscaras de verduras proveniente del comedor escolar y un cuarto de tierra. 



Esa cama biológica se mantiene húmeda mediante el agua que las celadoras utilizan para limpiar el mobiliario escolar.

Diariamente se observa para controlar la humedad.





 

 

CONCLUSIÓN

La cama biológica a base de escobajo con residuos orgánicos permite la acción de hongos de la pudrición.

El agua servida que contiene detergentes, grasas, jabón, pesticidas, etc., se pude agregar a esa cama biológica ya que se puede ser saneada por medio de esos hongos.

El escobajo aporta la lignina necesaria para que el hongo de la pudrición blanca desintegre las sustancias que contaminan.

Los hongos, al ser descomponedores en el ecosistema, desintegran los residuos orgánicos en un ambiente húmedo, que en nuestro caso está dada por las aguas servidas.


Entrada destacada

Preguntas para un ABP

  ¿Qué características debe tener una pregunta que guíe un ABP? Es un gran interrogante para muchos docentes.  La  pregunta para pensar (com...