jueves, 6 de enero de 2022

Pensamiento científico en el aula: INFLAR UN GLOBO CON OXÍGENO.

 ¿Inflar un globo? ¡Cualquiera puede!



La manera más fácil de  inflar un globo es usando el dióxido de carbono resultante de la respiración.

 Algunos pueden usar un inflador:




También pueden usar otras técnicas, como otras reacciones químicas (vinagre con bicarbonato, por ejemplo):


 Ahora, les comparto una manera diferente de inflar un globo usando OXÍGENO. ¿Es posible?

SITUACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

ACTIVAR LA CURIOSIDAD:

Acercar a los estudiantes a realizar la experiencia de inflar un globo con la reacción química entre el vinagre y el bicarbonato, o tal vez a la experiencia de alimentar a la levadura.

Conversar sobre los gases que se libera en las reacciones.

Conversar sobre el gas que se libera en la respiración.

PREGUNTA PARA PENSAR

Ya vimos que se puede inflar un globo con dióxido de carbono proveniente de reacciones químicas.

¿Se podrá inflar un globo usando oxígeno de alguna reacción química?

EXPERIENCIA:

Materiales:

  • agua oxigenada
  • una papa
  • cuchillo
  • un globo
  • recipiente de vidrio o botella chica de gaseosa en cuyo pico se pueda poner el globo

Pasos:
  • Pelar y cortar la papa en pequeños trozos.
  • Colocar la papa cortada en el interior del globo (mientras más pequeños y machacados estén los trozos, mejor).
  • Poner en la botella o recipiente el agua oxigenada (hasta menos de la mitad está bien).
  • Colocar el pico del globo en el pico de la botella y echar los trocitos de papa al agua oxigenada.
  • Sujetar bien el pico.
Recomendaciones:

El agua oxigenada debe manipularse con sumo cuidado.
Se sugiere la colaboración de un adulto para pelar y trozar la papa.

Realizar la  experiencia y predecir:
¿Qué pasará cuando la papa y el agua oxigenada se unan?

REGISTRO
Escribir lo que se observa en la experiencia.

ELABORAR CONCLUSIONES
Es importante llegar a una conclusión. Seguramente los estudiantes dirán que lo que sucedió es una reacción química, que "algo" tiene el agua oxigenada que reacciona con "algo" de la papa. Es propicio el momento para buscar información sobre lo que sucede en este caso.
Luego, podrán enriquecer sus conclusiones.

En el siguiente enlace, se accede a información sobre LA CATALASA, que es la explicación científica de esta reacción.

HABLAR DE LO QUE NO RESULTÓ.

Dialogamos sobre los posibles errores o las actividades que no resultaron como esperábamos.

¿QUÉ APRENDIMOS HOY?

Enumeramos las capacidades científicas puestas en juego.

¿CÓMO PODEMOS CONTINUAR?

¿Qué otras aplicaciones podemos darle a esta liberación de gas entre la mezcla de papa y agua oxigenada?
 Podemos pensar en nuevas experiencias para realizar con los/as chicos/as para que sigan aprendiendo sobre esta reacción como, por ejemplo, experimentar con propulsión.



martes, 4 de enero de 2022

Pensamiento científico en el aula de segundo ciclo: LA LEVADURA

 

En otras entradas he compartido la importancia del desarrollo del pensamiento científico en el aula. Ahora es el turno del segundo ciclo.


                      UN SER VIVO QUE GUARDO EN LA HELADERA (secuencia sugerida)


                                                                           Levadura 

Esta actividad tiene la finalidad de desarrollar en los estudiantes aprendan:

  • Que la levadura es un ser vivo (es un hongo de una sola célula).
  • A analizar diseños experimentales propuestos por el docente para responder una pregunta (en este caso, si un cierto elemento está vivo o no).
  • A recolectar y registrar datos de un experimento.
  • A analizar los resultados de sus experimentos y sacar conclusiones en respuesta a la pregunta que dio origen a la investigación.

Materiales:

  • Levadura en pan (mantenerla en la heladera) o levadura deshidratada
  •  Azúcar
  •  Sal
  •  Vasos
  •  Agua

Recomendaciones:

Cuidado al manipular el agua caliente.



ACTIVAR LA CURIOSIDAD

Relato por parte del docente:

“El almacenero de mi barrio me dio esto y jura que es un ser vivo, pero a mí me parece que no tiene razón. ¡Si parece un poco de plastilina! ¿Qué podríamos hacer para averiguar si esta pastita es un ser vivo o no? Para empezar, podemos listar las características de los seres vivos que conocemos”.

 

Una vez que haya listado las características de los seres vivos junto con sus alumnos, lo siguiente es invitarlos a elegir algunas de esas características para ver si la levadura es un ser vivo o, por el contrario, un elemento no vivo que los alumnos han estudiado en años anteriores (por ejemplo, que los seres vivos se alimentan, respiran, se reproducen, mueren, etc.). A continuación proponemos algunos ejemplos posibles, escritos a modo de guía para los alumnos. Puede emplearla como una orientación para planificar la estructura de la clase que estructure las investigaciones de los chicos.

 

HACER PREGUNTAS ( a modo de ejemplo)

Si la levadura es un ser vivo:

¿Qué come la levadura?

¿Es posible matarla?

¿Cómo se reproduce?

EXPERIENCIA 1

La levadura come.

Para preparar la masa del pan, mamá agrega azúcar a la  levadura, según ella para que se active.

Vamos a hacer un experimento para ver si la levadura se alimenta o no de azúcar. Para este experimento, necesitamos levadura prensada (asegúrense de que no sea vieja y de que haya estado en la heladera hasta el momento de usarla), agua tibia, sal, azúcar y vasos.

Dividir en grupos, de a cuatro. Rotar los vasos del 1 al 4 de acuerdo con el esquema que sigue y mezclar los componentes.


 

 


PREDECIR:

¿Qué pasará en cada vaso?

 

REGISTRO

Esperar un rato y completar el cuadro

 

ELABORAR CONCLUSIONES

¿Qué conclusión sacan del experimento? (¿Cuál es la respuesta a nuestra pregunta inicial?)

¿Cuál es el rol del vaso 1, el que no tiene azúcar, en el experimento? ¿Y el del 4, que no tiene

levadura?

De acuerdo con estos resultados, ¿la levadura come sal?

¿Qué otra cosa se le podría dar de comer a la levadura? Prueben y anoten sus resultados.

¿Se les ocurrió alguna mejora para hacerle al experimento? ¿Agregarían algún otro vaso más?

EXPERIENCIA 2

Si la levadura está viva, entonces es posible matarla.

Como todos sabemos, los seres vivos se pueden morir. Otra manera de averiguar si la levadura es un ser vivo, entonces, es probar si se muere en alguna condición extrema.

Vamos a medir la “vida” de la levadura igual que antes, a partir de la formación de burbujas cuando le damos azúcar. Necesitarán ahora dos vasos: uno en el que la levadura esté viva y otro donde no. ¿Qué resultado esperarían si la levadura fuera un ser vivo? ¿Y si no lo fuera?

Una forma de matar a la levadura es colocarla en agua hirviendo durante cinco minutos. ¿Se les ocurre alguna otra?

Completen la tabla que sigue con sus resultados.

 



Anotar conclusiones.

 

EXPERIENCIA 3

Si la levadura está viva, entonces puede reproducirse.

Para realizar esta parte de la actividad, necesitan, por equipo, dos rodajas de pan humedecidas con agua, levadura y un escarbadientes. En una rodaja, desparramen la levadura con el escarbadientes. Dejen la mitad sin levadura. En la otra, no pongan nada de levadura.

Esperen unos cuatro días y observen los panes (aunque es una buena idea ir viendo qué Sucede día a día). ¿Qué pasó?

 



¿Cuál es el objetivo de poner un pan sin levadura? ¿Y de colocar la levadura solo en la mitad del pan?

¿Qué concluyen de este experimento?

¿Todos los grupos obtuvieron los mismos resultados? Si hay diferencias, ¿a qué podrían deberse?

Para terminar, puede cerrar la investigación discutiendo con los alumnos cómo investigarían otras características de los seres vivos.

¿Creen que estos experimentos demuestran que la levadura es un ser vivo? ¿Agregarían algún otro experimento?


HABLAR DE LO QUE NO RESULTÓ

Dialogar sobre los errores o las actividades que no resultaron como esperábamos.


¿QUÉ APRENDIMOS HOY?

Algunas capacidades que esperamos que los/as  niños/as  aprendan con esta experiencia.


¿CÓMO PODEMOS CONTINUAR?

¿Qué otras aplicaciones podemos darle a  esta experiencia?



COMO DOCENTE:¿Qué cambiarías la próxima vez?

¿QUERÉS SABER MÁS SOBRE LA LEVADURA? INGRESA AQUÍ Y ENCONTRARÁS SOBRE LA LEVADURA Y EL VINO.

BIBLIOGRAFÍA:

http://educacion.udesa.edu.ar/ciencias/wp-content/uploads/2014/04/cuadernillo-6to.pdf


lunes, 3 de enero de 2022

Trabajo en el Laboratorio de Ciencias en Primer Ciclo: INFLAR UN GLOBO DE UNA MANERA DIFERENTE

 En una entrada anterior compartí algunas sugerencias para el desarrollo del pensamiento científico en el aula. 


Hoy les traigo una propuesta para abordar la química (a modo de sugerencia). Espero que les sirva.

                                    

                                          INFLAR UN GLOBO DE UNA MANERA DIFERENTE

Esta actividad tiene como objetivo desarrollar en los/as estudiantes las siguientes ideas claves:

 -Que existen compuestos químicos que al entrar en contacto producen reacciones químicas.

 -Que ciertas reacciones químicas pueden liberar gases. 

Para esta actividad vamos a necesitar:

  • Bicarbonato de sodio (NaHCO3) 
  • Vinagre de alcohol (ácido acético - CH3COOH) 
  • Colorante de comida de colores 
  • Vasos de cartón (cotillón) 
  • Una bandeja plástica 

ACTIVAR LA CURIOSIDAD:

Presentarle a los estudiantes un kit de científicos: gafas de cotillón, guantes descartables, una credencial, ambientar el aula como si fuera un laboratorio. 

Paso 1: Contar una historia en donde los/as niños/as sean científicos/as que tienen que crear monstruos y para ello tienen que dibujar en los vasos su propio monstruo. 

Paso 2: Recortamos los ojos y la boca del monstruo.

 Paso 3: Agregamos bicarbonato de sodio en el vaso junto con el colorante. 

Paso 4: Agregamos el vinagre y observamos.

Proponer un debate:

¿Qué es esa espuma que se produce al agregar vinagre al bicarbonato? 

¿A qué creen que se debe ese sonido que se produjo cuando combinamos el bicarbonato y vinagre? 

¿Qué pasaría si pusiéramos mas bicarbonato y más vinagre? 

¿Y qué pasaría si ponemos muy poco?


PREGUNTA PARA PENSAR (a modo de ejemplo)

Si al mezclar bicarbonato y vinagre se libera un gas ¿podríamos inflar un globo mediante esta reacción?

REALIZAMOS LA EXPERIENCIA

Necesitamos:

•Globos 

•Botellas plásticas de 500 ml (preferentemente limpia, seca y que haya contenido agua) 

•Bicarbonato de sodio (NaHCO 3) 

•Vinagre de alcohol (ácido acético, CH3COOH) 

•Vaso medidor 

•Cuchara medidora

Pasos de la experiencia:

 1: Colocamos el vinagre de alcohol en una botella limpia. Podemos colocar distintos volúmenes de vinagre en distintas botellas. 

2: En un globo colocamos el bicarbonato de sodio. Podemos colocar distintas cantidades de bicarbonato en cada globo y experimentar que sucede al mezclarlo con distintos volúmenes de vinagre. 

3: Colocamos el globo en la boquilla de la botella y volcamos el bicarbonato dentro de la botella

Recomendaciones:

• No mezclar el bicarbonato con el vinagre fuera de la botella. 

• No mezclar el bicarbonato con el vinagre y luego colocar el globo (ya que se perdería mucho del gas liberado en la reacción).


REGISTRO DE OBSERVACIONES

El registro de los resultados lo podemos realizar mediante un cuadro de doble entrada en dónde anotemos en un lado la cantidad de vinagre utilizado y por otro la cantidad de bicarbonato. Eso nos dará como resultado de cuánto se ha inflado el globo con cada una de las experiencias.


EXPONEMOS

 Con nuestros/as compañeros/as compartimos los resultados obtenidos. 

Realizamos la puesta en común y discutimos los resultados a fin de obtener nuestras propias conclusiones.

 HABLEMOS DE LO QUE NO RESULTÓ

 Dialogamos sobre los posibles errores o las actividades que no resultaron como esperábamos.

¿QUÉ APRENDIMOS HOY?

Algunas capacidades que esperamos que los/as niños/as aprendan con esta experiencia son:

  •  A medir cantidades (en este caso a medir distintas cantidades de reactivos). 
  • A registrar y comparar los resultados obtenidos (en este caso comparando entre que globos se inflaron más y con qué cantidad de reactivos).
¿CÓMO PODEMOS CONTINUAR?
¿Qué otras aplicaciones podemos darle a esta liberación de gas entre la mezcla de bicarbonato de sodio y vinagre? Podemos pensar en nuevas experiencias para realizar con los/as chicos/as para que sigan aprendiendo sobre esta reacción como, por ejemplo, experimentar con propulsión.

EXPLICACIÓN CIENTÍFICA DE ESTA EXPERIENCIA:
Existen distintos tipos de reacciones químicas, particularmente, la reacción entre el bicarbonato y el vinagre es una reacción ácido-base exotérmica, ya que tomamos un compuesto que tiene pH básico y lo mezclamos con un compuesto que tiene pH ácido.
Este tipo de reacción tiene como productos una sal (en este caso acetato de sodio o, por su fórmula química, CH3COONa), agua (H2O) y un gas en este caso dióxido de carbono (CO2). Nota: Cabe mencionar que esta reacción en particular no presenta peligrosidad. Sin embargo, existen otros tipos de reacciones químicas, incluso de neutralización, en donde los subproductos pueden ser riesgosos. Por lo tanto, recomendamos no utilizar ningún otro ácido ni base.



BIBLIOGRAFÍA:
Bibliografía: FURMAN, M., et al ( 2019). Aprender ciencias en el Jardín de Infantes. Argentina: Ed. Aique
https://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2021/12/Replicable-Misterios-de-la-quim-Pensam.pdf

Sugerencias para el desarrollo del pensamiento científico

 

Desde hace unos años sigo a Melina Furman. Considero sus aportes a la educación  como valiosas herramientas para el desarrollo del pensamiento científico. El aprendizaje  por indagación supone ver a la ciencia como producto y como proceso. En su libro “La aventura de enseñar Ciencias Naturales” expresa que las competencias necesaria desarrollar en los estudiantes se pueden pensar como “un abanico de modos de conocer las ciencias naturales y no un método único, rígido y lineal”.

Refiere que las competencias que se deben desarrollar son:

La observación y la descripción.

La formulación de preguntas investigables.

La formulación de hipótesis y predicciones.

El diseño y la realización de experimentos.

La formulación de explicaciones teóricas.

La comprensión de textos científicos y la búsqueda de información.

La argumentación.



Siguiendo estos principios, comparto una sugerencia de actividades para aplicar en un aula de Primer Ciclo, mediante situaciones didácticas que persiguen el desarrollo del pensamiento científico.



BICHITO BOLITA

AC






Esta actividad tiene la finalidad de desarrollar en los estudiantes la siguiente  idea clave:

  • -          Que hay seres vivos que prefieren los ambientes húmedos y sin luz

 

En este momento es necesario pensar en los materiales necesarios para realizar la experiencia, tener claro los pasos y las recomendaciones pertinentes para el éxito de la propuesta.

ACTIVAR LA CURIOSIDAD

  • Bailar al ritmo de una canción y simular las posturas de un bicho bolita según distintas situaciones: peligro, alimentación, sueño, tranquilidad, felicidad etc.
  • Ver algún video sobre los bichitos bolitas.

 

HACER PREGUNTAS (registrar en el muro de preguntas), que se orienten a las ideas claves seleccionadas.

Ejemplos: ¿Qué pasa si dejamos a los bichitos bolitas a la luz?

                  ¿Cómo reaccionan los bichitos bolitas a la luz?

           ¿Los bichitos bolitas prefieren ambientes húmedos o secos?

¿Cuál es el ambiente ideal más favorecedor para los bichitos bolitas?



 

REALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA:

Materiales necesarios:

  • -          Bichitos bolitas (varios).
  • -          Una caja de zapatos que tenga una altura de 7 cm aproximadamente. Esta caja debe tener dibujado en su interior un tablero de ajedrez (cuadrados blancos y negros).
  • -          Servilletas de papel.
  • -          Un poco de agua.
  • -          Un nylon transparente.

Pasos:

  • -          Colocar servilletas de papel húmedas en dos de las paredes interiores de la caja, en los otros dos lados colocar servilletas secas.
  • -          Colocar los bichitos bolitas en el interior de la caja, un bichito en cada cuadrito. Asegurarse que haya la misma cantidad de bichitos en los cuadritos negros que en los blancos.
  • -          Tapar la caja con el nylon transparente y colocarlo en un lugar con poca luz.

PREDECIR:

  • Ahora hay que predecir el comportamiento de los bichos bolita. ¿Se quedarán quietos? ¿Se moverán hacia los cuadrados con más luz (los blancos)? ¿O irán a los cuadrados negros donde hay menos luz? ¿Se irán a las paredes húmedas o las paredes secas?

OBSERVAR Y REGISTRAR

  • Completar el siguiente cuadro

 

 

Cantidad de bichitos en cuadritos blancos

Cantidad de bichitos en cuadritos negros

Cantidad de bichitos en paredes húmedas

Cantidad de bichitos en paredes secas

Al principio de la experiencia

 

 

 

 

Al final de la experiencia

 

 

 

 

 

  • Pasados unos 15 minutos, observar la caja.
  • Anotar lo que se observa:

-          ¿Se movieron de lugar?

-          ¿Hay la misma cantidad de bichitos en los cuadritos blancos que en los negros?

-          ¿Hay bichitos en las paredes? ¿En las húmedas o en las paredes secas?

  • Completar el cuadro.

 

Exponer  con los compañeros/as los resultados obtenidos. Realizar la puesta en común y discutir los resultados a fin de obtener nuestras propias conclusiones.

Hablemos de lo que no resultó

  • Dialogamos sobre los errores o las actividades que no resultaron como

esperábamos.

¿Qué aprendimos hoy?

  • Algunas capacidades que esperamos que los/as  niños/as  aprendan con

esta experiencia son:  ................................................................................

¿Cómo podemos continuar?

  • ¿Qué otras aplicaciones podemos darle a ......................................................

.........................................................

Explicación científica:

Esta especie  tienen la capacidad de enrollarse sobre sí mismas, formando una bola cuando se sienten amenazadas, o si su espacio es muy pequeño. Su exoesqueleto presenta una forma de acordeón que les facilita este enrollamiento.

Suelen hallarse en lugares oscuros y húmedos, como debajo de madera podrida o en rendijas y grietas, debido a que necesitan estar en contacto con una superficie húmeda para poder respirar (realizar el intercambio gaseoso por medio de unas pequeñas láminas ventrales al final de su cuerpo).


¿Y si combinamos esta actividad con alguna RUTINA DE PENSAMIENTO? 


Bibliografía:

FURMAN, M., et al ( 2019). Aprender ciencias en el Jardín de Infantes. Argentina: Ed. Aique 

https://www.researchgate.net/publication/262935260_La_Aventura_de_Ensenar_Ciencias_Naturales


Entrada destacada

Preguntas para un ABP

  ¿Qué características debe tener una pregunta que guíe un ABP? Es un gran interrogante para muchos docentes.  La  pregunta para pensar (com...