lunes, 3 de enero de 2022

Sugerencias para el desarrollo del pensamiento científico

 

Desde hace unos años sigo a Melina Furman. Considero sus aportes a la educación  como valiosas herramientas para el desarrollo del pensamiento científico. El aprendizaje  por indagación supone ver a la ciencia como producto y como proceso. En su libro “La aventura de enseñar Ciencias Naturales” expresa que las competencias necesaria desarrollar en los estudiantes se pueden pensar como “un abanico de modos de conocer las ciencias naturales y no un método único, rígido y lineal”.

Refiere que las competencias que se deben desarrollar son:

La observación y la descripción.

La formulación de preguntas investigables.

La formulación de hipótesis y predicciones.

El diseño y la realización de experimentos.

La formulación de explicaciones teóricas.

La comprensión de textos científicos y la búsqueda de información.

La argumentación.



Siguiendo estos principios, comparto una sugerencia de actividades para aplicar en un aula de Primer Ciclo, mediante situaciones didácticas que persiguen el desarrollo del pensamiento científico.



BICHITO BOLITA

AC






Esta actividad tiene la finalidad de desarrollar en los estudiantes la siguiente  idea clave:

  • -          Que hay seres vivos que prefieren los ambientes húmedos y sin luz

 

En este momento es necesario pensar en los materiales necesarios para realizar la experiencia, tener claro los pasos y las recomendaciones pertinentes para el éxito de la propuesta.

ACTIVAR LA CURIOSIDAD

  • Bailar al ritmo de una canción y simular las posturas de un bicho bolita según distintas situaciones: peligro, alimentación, sueño, tranquilidad, felicidad etc.
  • Ver algún video sobre los bichitos bolitas.

 

HACER PREGUNTAS (registrar en el muro de preguntas), que se orienten a las ideas claves seleccionadas.

Ejemplos: ¿Qué pasa si dejamos a los bichitos bolitas a la luz?

                  ¿Cómo reaccionan los bichitos bolitas a la luz?

           ¿Los bichitos bolitas prefieren ambientes húmedos o secos?

¿Cuál es el ambiente ideal más favorecedor para los bichitos bolitas?



 

REALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA:

Materiales necesarios:

  • -          Bichitos bolitas (varios).
  • -          Una caja de zapatos que tenga una altura de 7 cm aproximadamente. Esta caja debe tener dibujado en su interior un tablero de ajedrez (cuadrados blancos y negros).
  • -          Servilletas de papel.
  • -          Un poco de agua.
  • -          Un nylon transparente.

Pasos:

  • -          Colocar servilletas de papel húmedas en dos de las paredes interiores de la caja, en los otros dos lados colocar servilletas secas.
  • -          Colocar los bichitos bolitas en el interior de la caja, un bichito en cada cuadrito. Asegurarse que haya la misma cantidad de bichitos en los cuadritos negros que en los blancos.
  • -          Tapar la caja con el nylon transparente y colocarlo en un lugar con poca luz.

PREDECIR:

  • Ahora hay que predecir el comportamiento de los bichos bolita. ¿Se quedarán quietos? ¿Se moverán hacia los cuadrados con más luz (los blancos)? ¿O irán a los cuadrados negros donde hay menos luz? ¿Se irán a las paredes húmedas o las paredes secas?

OBSERVAR Y REGISTRAR

  • Completar el siguiente cuadro

 

 

Cantidad de bichitos en cuadritos blancos

Cantidad de bichitos en cuadritos negros

Cantidad de bichitos en paredes húmedas

Cantidad de bichitos en paredes secas

Al principio de la experiencia

 

 

 

 

Al final de la experiencia

 

 

 

 

 

  • Pasados unos 15 minutos, observar la caja.
  • Anotar lo que se observa:

-          ¿Se movieron de lugar?

-          ¿Hay la misma cantidad de bichitos en los cuadritos blancos que en los negros?

-          ¿Hay bichitos en las paredes? ¿En las húmedas o en las paredes secas?

  • Completar el cuadro.

 

Exponer  con los compañeros/as los resultados obtenidos. Realizar la puesta en común y discutir los resultados a fin de obtener nuestras propias conclusiones.

Hablemos de lo que no resultó

  • Dialogamos sobre los errores o las actividades que no resultaron como

esperábamos.

¿Qué aprendimos hoy?

  • Algunas capacidades que esperamos que los/as  niños/as  aprendan con

esta experiencia son:  ................................................................................

¿Cómo podemos continuar?

  • ¿Qué otras aplicaciones podemos darle a ......................................................

.........................................................

Explicación científica:

Esta especie  tienen la capacidad de enrollarse sobre sí mismas, formando una bola cuando se sienten amenazadas, o si su espacio es muy pequeño. Su exoesqueleto presenta una forma de acordeón que les facilita este enrollamiento.

Suelen hallarse en lugares oscuros y húmedos, como debajo de madera podrida o en rendijas y grietas, debido a que necesitan estar en contacto con una superficie húmeda para poder respirar (realizar el intercambio gaseoso por medio de unas pequeñas láminas ventrales al final de su cuerpo).


¿Y si combinamos esta actividad con alguna RUTINA DE PENSAMIENTO? 


Bibliografía:

FURMAN, M., et al ( 2019). Aprender ciencias en el Jardín de Infantes. Argentina: Ed. Aique 

https://www.researchgate.net/publication/262935260_La_Aventura_de_Ensenar_Ciencias_Naturales


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Preguntas para un ABP

  ¿Qué características debe tener una pregunta que guíe un ABP? Es un gran interrogante para muchos docentes.  La  pregunta para pensar (com...