sábado, 18 de marzo de 2023

ABP Cuidando el patrimonio agroecológico mendocino (5º y 6º grado)

 

Proyecto propuesto por DGE sobre la Mosca del Mediterráneo y enriquecido con actividades sobre la polilla de la vid para aplicarlo a la sección múltiple de 5º y 6º grado.

OCTUBRE- NOVIEMBRE-DICIEMBRE 

“Cuidando el patrimonio agroecológico mendocino”

 

 

 

 

 

FASE 1: “ETAPA DE PLANIFICACIÓN”

1-A. TEMA CENTRAL: Patrimonio agroecológico de Mendoza

        Partiendo de la visualización de videos sobre la “Erradicación de la Mosca del Mediterráneo” y “Polilla de la vid”

·       Utilización de la Rutina de Pensamiento “VEO-PIENSO-ME PREGUNTO”

-          Mirar la imagen y responder: ¿Qué ves? ¿Qué crees que está sucediendo? ¿Qué preguntas te surgen?


-          Completar el siguiente organizador gráfico, primero en forma individual y dejar uno plasmado en afiche con las ideas de todos.



1-B  PREGUNTA PARA PENSAR:

·       Mediante la “Técnica de elaboración de preguntas”:

-          Producir todas las preguntas que se les ocurra  sobre los videos (pensamiento divergente) respetando estas reglas:

§  Hagan tantas preguntas como puedan.

§  Escriban cada pregunta exactamente como surgen en sus pensamientos.

§  Conviertan cualquier  afirmación en pregunta.

 

-          Mejorar las preguntas (pensamiento convergente):

                           Clasificar las preguntas abiertas (requieren una explicación y no se pueden responder con un “sí”, con un “no” o con “una palabra”) y preguntas cerradas (las que se puedan responder con “sí” o con “no”). Usar una C para las cerradas y una A para las abiertas.

                               Elegir tres preguntas que mejor ayudará a diseñar el proyecto para investigar.

·       Completar el siguiente cuadro:

Nombre

CUIDANDO EL PATRIMONIO AGROECOLÓGICO MENDOCINO

Tema

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE MENDOZA

Pregunta guía

¿Cómo cuidamos los cultivos para que siempre estén sanos sin que utilicemos veneno?

Preguntas para pensar


 

Producto final

 

Dispositivo electrónico que repela la mosca del mediterráneo y la polilla de la vid.

 

Dispositivo que contenga un cebo para atrapar mosca del mediterráneo o polilla de la vid.

 

 

Difusión

 

 

 

Feria de ciencia institucional.

Redes sociales.


 

1-E. OBJETIVOS:

·       ¿Qué objetivos nos proponemos?  Hacer una lista (pensamiento divergente).

·       De esos objetivos ¿Cuáles hacer referencia al método de indagación? ¿Y a la comunicación? Marcarlos (pensamiento convergente).

1-F. PLAN DE TRABAJO, AGENDA, CALENDARIZACIÓN Y EVALUACIÓN




FASE 2: “IMPLEMENTACIÓN”

·     Realización de las actividades sugeridas por DGE sobre la “Erradicación de la mosca del mediterráneo.

·     Realización de actividades propuestas por los estudiantes para el desarrollo del proyecto.

FASE 3: “REFLEXIÓN FINAL”


Sugerencias de actividades

 

Actividad 1: Conociendo Mendoza “la de los Andes infinitos” (sugerida en la secuencia).

 

Actividad 2: Las plagas en la agricultura (sugerida en la secuencia): Mosca del Mediterráneo (6°) y Polilla de la vid (5°).

 

Actividad 3: ¿Podemos controlar las plagas? (sugerida en la secuencia).

 

Actividad 4:

 

Ubicación mapas de las zonas de prevalencia y zonas libres de ceratitis capitata.

Investigar zonas libres de la plaga en el país.

Analizar y comentar.

Ubicación mapas de las zonas de prevalencia y zonas libres de lobesia botrana.

Analizar y comentar.

 

Actividad 5: Un croquis y las distancias.

Analizar el croquis propuesto en la secuencia y medir distancias (uso de números decimales y fraccionarios).

Realizar distintos ejercicios sobre números fraccionarios propuestos por “Notas para la enseñanza”.

 

Actividad 6: Realizar encuestas en la comunidad para conocer si la gente de la zona tiene conocimiento de plagas agrícolas, control y consecuencias:

·       Elaborar borradores, usar Word para pasar en limpio. Se puede usar formularios de Google.

·       Ir registrando los datos en la carpeta de campo.

·       Analizar ejemplos de otras estadísticas.

·       Realizar gráficos en un procesador o de manera manual.

·       Analizar los resultados.

 

Actividad 7: Observar los videos sugeridos en la secuencia: “Homero trafica frutas: barreras sanitarias”.

Observar y comentar. Dejar por escrito las opiniones.

 

Actividad 8: El ciclo biológico de las plagas

 

Investigar sobre el ciclo biológico de la polilla de la vid.

Investigar sobre el ciclo biológico de la mosca del mediterráneo.

 

 

 

Actividad 9: Semejanzas y diferencias con el ciclo biológico humano y el sistema de nutrición.

Investigar sobre el sistema de nutrición humano.

Investigar sobre los beneficios de una dieta equilibrada.

Investigar sobre el ciclo biológico humano y el sistema nervioso y endocrino.

Investigar sobre enfermedades relacionadas con los sistemas abordados.

 

 

·       Realizar actividades de ESI (propuestas en proyecto anexo).

 

Actividad 10: Síntesis y evaluación de los ciclos biológicos abordados.

 

Actividad 11: ¿Cómo podemos colaborar con la erradicación de las plagas?

·       Analizar  el trabajo del ISCAMEN.

·       Uso de la plataforma de ISCAMEN.

 

Actividad 12: Síntesis y evaluación de la manera de erradicar las plagas por parte del ISCAMEN.

 

Actividad 13: Analizar el mapa de la Actividad 4:

 

·       Investigar sobre las actividades económicas del país.

·       Investigar sobre el carácter republicano de la Argentina y la división de poderes

·       Realizar un debate sobre los deberes y derechos de las personas.

 

·       Investigar sobre las actividades económicas de América.

·       Investigar sobre las consecuencias positivas y negativas de la expansión del oasis de riego en términos ambientales.

·       Realizar argumentaciones al respecto.

 

·       Realizar un debate sobre el uso responsable de la tecnología en la agricultura.

 

 

Actividad 14: Diseñando los prototipos de dispositivos:

 

·       Usar la carpeta de campo.

·       Investigar sobre circuitos eléctricos.

·       Investigar sobre mezclas pegajosas y dulces.

·       Realizar cuadros de registros.

 

Actividad 14: Preparación de la comunicación multimedial y la feria de ciencia.

Actividad 15: Exposición del trabajo.

 

 

jueves, 16 de marzo de 2023

El color de mis emociones. Planificación ABP

 Esta planificación la podés enriquecer con las entradas: 

-Emociones en un tubo de ensayo

-Emociones en un tubo de ensayo, parte 1

Yo la apliqué luego de la pandemia, pero perfectamente se puede adaptar a cualquier situación. 



FASE 1:

a)    Exploración del tema

 

·       Escuchar el cuento: “El monstruo de colores”.

·       Compartir oralmente las  sensaciones que provoca el cuento.

·       Compartir el “Diario de cuarentena”.

·       Para el Diario Mural: dictar a la maestra oraciones donde se expresen distintas emociones respecto a la pandemia.

·       Recordar las normas del protocolo sanitario.

·       Leer y comprender: “Así es mi corazón” de Jo Witek y  Chistine Roussey.

https://drive.google.com/drive/u/0/starred

-          Actividades de prelectura: recuperación de conocimientos relacionados.

-          Actividades de lectura: modélica, dialógica, prosódica, en voz alta.

-          Actividades después de leer: recuperar elementos causales del texto: principio,

Conflicto, resolución (5°)- Primero, luego, finalmente (6°).

 

·       Contarlo otra vez.

-          Recuperar mediante cuestionario oral el contenido.

-          Recuperar palabras poco frecuentes y desconocidas.

-          Renarración por parte de los niños

-          Plasmar en organizador gráfico tipo hamburguesa la secuencia narrativa.

 

 

·       Escribir, entre todos, un texto basado en el organizador gráfico, donde el protagonista sea un niño de  10 años.

·       Escuchar atentamente el cuento dramatizado por la maestra:

                         Un cuento para trabajar emociones

 

 

·       Experimentación con diferentes sustancias y asociación del color resultante con una emoción. Hablar sobre los materiales usados. Plasmar en afiches.

 

·       Clasificar los distintos objetos de una caja según características (4° y 5°).

 

·       Compartir y justificar la clasificación. Plasmar en afiche (4° y 5°).

 

·       Clasificar distintas mezclas presentadas (6° y 7°).

 

 

·       Observar el siguiente video:

 “Mezclas homogéneas y heterogéneas” – 6° y 7°

 

https://www.youtube.com/watch?v=eVRqdhaDhlM

 

 

              “Materiales y sus usos”- 5°   

               https://www.youtube.com/watch?v=Tx2y3BPiV6g

   

             “Materiales: procedencia y propiedades” - 4°

               https://www.youtube.com/watch?v=xpkswqqLp0Y

-          Tomar apuntes (6° y 7°).

-          Compartir esas anotaciones.

-          Compartir el contenido del video (4° y 5°.

 

-          Retomar las actividades de clasificación y analizarla nuevamente. Realizar ajustes si es necesario.

-          Anotar en el Diario Mural las conclusiones obtenidas y validadas por todos.

 

b)   Elaboración de la pregunta guía y definición del producto final

·       Realizar entre todos un “Muro de preguntas”


 


·       Determinar el producto final.

El producto final será………………….

La difusión la daremos …………………………….

 

c)    Integración de disciplinas.

Realizar un esquema con la integración de áreas en forma conjunta.



a)    Definición de objetivos y metas.

Definir entre todos los objetivos y metas.

 

b)   Calendarización del plan de  trabajo.

Realizar  un cronograma de las actividades:

-          Realizaremos entrevistas,

                 Elaborar una rúbrica de evaluación del proyecto.

-          Establecer criterios de evaluación.

-          Uso de rúbricas y escalera de retroalimentación.



SEMANA 2

 

FASE 2

a)      Lanzamiento

 

·       Búsqueda de información sobre la manera de hacer  pinturas naturales a base de frutas y verduras.

https://www.youtube.com/watch?v=UBPAFq1nh6I

https://www.youtube.com/watch?v=dlodY7CtX4A

https://www.youtube.com/watch?v=p0bHOdmY0sM

https://www.youtube.com/watch?v=hNY4DNk2wjQ

 

·       Realización de las experiencias. Anotar pasos.

·       Elaborar cuadros de observación de cada experiencia:

 

Experiencia N°

Materiales

Resultados

Explicación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pigmento soluble en agua

Color

Carotenoide

 

Clorofila

 

Antocianina

 

 

·       Anotar resultados.

·       Probar con el agregado de harina, de azúcar, de maicena, de arena, etc.

·       Clasificar las pinturas resultantes en mezclas homogéneas y heterogéneas.

·       Justificar los usos que se le podría dar a esas “mezclas”.

·       Usar las pinturas en producciones de Artes Visuales.

 

 

 

LOS COLORES HABLAN

·       Observar los siguientes mapas físico:



-          ¿Qué indicarán los colores?

-          Buscar información sobre el uso de mapas físicos.

-          Recordar la división política de los espacios observados, los límites y algunas características relevantes de la zona (actividad económica, zonas turísticas, flora, fauna, etc)

-          Realizar un folleto turístico del lugar abordado.

:

SEMANA 4

·       Retomar la elaboración de pinturas y evaluar esta etapa. Mejorar si es posible la fabricación.

·       Usarla en Artes Visuales.

·       Elaborar los videos o flyer para la difusión:

-          Con el texto elaborado en la semana 1.

-          Con la fabricación de pinturas.

-          Con la exposición de las obras de Artes Visuales.

·       Evaluación del proyecto.



Entrada destacada

Preguntas para un ABP

  ¿Qué características debe tener una pregunta que guíe un ABP? Es un gran interrogante para muchos docentes.  La  pregunta para pensar (com...