OCTUBRE- NOVIEMBRE-DICIEMBRE
“Cuidando el
patrimonio agroecológico mendocino”
FASE 1: “ETAPA DE PLANIFICACIÓN”
1-A. TEMA CENTRAL: Patrimonio agroecológico de Mendoza
Partiendo de
la visualización de videos sobre la “Erradicación de la Mosca del Mediterráneo”
y “Polilla de la vid”
·
Utilización de la Rutina de Pensamiento
“VEO-PIENSO-ME PREGUNTO”
-
Mirar la imagen y responder: ¿Qué ves? ¿Qué
crees que está sucediendo? ¿Qué preguntas te surgen?
-
Completar el siguiente organizador gráfico,
primero en forma individual y dejar uno plasmado en afiche con las ideas de
todos.
1-B
PREGUNTA PARA PENSAR:
·
Mediante la “Técnica de elaboración de
preguntas”:
-
Producir todas las preguntas que se les
ocurra sobre los videos (pensamiento
divergente) respetando estas reglas:
§
Hagan tantas preguntas como puedan.
§
Escriban cada pregunta exactamente como surgen
en sus pensamientos.
§
Conviertan cualquier afirmación en pregunta.
-
Mejorar las preguntas (pensamiento convergente):
Clasificar
las preguntas abiertas (requieren una explicación y no se pueden responder con
un “sí”, con un “no” o con “una palabra”) y preguntas cerradas (las que se
puedan responder con “sí” o con “no”). Usar una C para las cerradas y una
A para
las abiertas.
Elegir tres
preguntas que mejor ayudará a diseñar el proyecto para investigar.
·
Completar el siguiente cuadro:
Nombre |
CUIDANDO EL PATRIMONIO AGROECOLÓGICO MENDOCINO |
Tema |
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE MENDOZA |
Pregunta guía |
¿Cómo cuidamos los cultivos para que siempre estén sanos sin que
utilicemos veneno? |
Preguntas para pensar |
|
Producto final |
Dispositivo electrónico que repela la mosca del mediterráneo y la
polilla de la vid. Dispositivo que contenga un cebo para atrapar mosca del mediterráneo
o polilla de la vid. |
Difusión |
Feria de ciencia institucional. Redes sociales. |
1-E. OBJETIVOS:
·
¿Qué objetivos nos proponemos? Hacer una lista (pensamiento divergente).
·
De esos objetivos ¿Cuáles hacer referencia al
método de indagación? ¿Y a la comunicación? Marcarlos (pensamiento
convergente).
1-F. PLAN DE TRABAJO, AGENDA, CALENDARIZACIÓN Y EVALUACIÓN
FASE 2: “IMPLEMENTACIÓN”
· Realización de las actividades
sugeridas por DGE sobre la “Erradicación de la mosca del mediterráneo.
· Realización de actividades propuestas
por los estudiantes para el desarrollo del proyecto.
FASE 3: “REFLEXIÓN FINAL”
Sugerencias de actividades
Actividad 1:
Conociendo Mendoza “la de los Andes infinitos” (sugerida en la secuencia).
Actividad 2: Las plagas en la agricultura (sugerida en la secuencia):
Mosca del Mediterráneo (6°) y Polilla de la vid (5°).
Actividad 3: ¿Podemos controlar las plagas? (sugerida en la secuencia).
Actividad 4:
6° |
5° |
Ubicación mapas de las zonas de prevalencia y zonas
libres de ceratitis capitata. Investigar zonas libres de la plaga en el país. Analizar y comentar. |
Ubicación mapas de las zonas de prevalencia y zonas
libres de lobesia botrana. Analizar y comentar. |
Actividad 5: Un
croquis y las distancias.
Analizar el croquis propuesto en la
secuencia y medir distancias (uso de números decimales y fraccionarios).
Realizar distintos ejercicios sobre
números fraccionarios propuestos por “Notas para la enseñanza”.
Actividad 6: Realizar encuestas en la comunidad para conocer si la gente
de la zona tiene conocimiento de plagas agrícolas, control y consecuencias:
·
Elaborar
borradores, usar Word para pasar en limpio. Se puede usar formularios de
Google.
·
Ir
registrando los datos en la carpeta de campo.
·
Analizar
ejemplos de otras estadísticas.
·
Realizar
gráficos en un procesador o de manera manual.
·
Analizar
los resultados.
Actividad 7: Observar los videos sugeridos en la secuencia: “Homero
trafica frutas: barreras sanitarias”.
Observar y comentar. Dejar por
escrito las opiniones.
Actividad 8: El ciclo biológico de las plagas
5° |
6° |
Investigar sobre el ciclo biológico de la polilla de
la vid. |
Investigar sobre el ciclo biológico de la mosca del
mediterráneo. |
Actividad 9: Semejanzas
y diferencias con el ciclo biológico humano y el sistema de nutrición.
5° |
6° |
Investigar sobre el sistema de nutrición humano. Investigar sobre los beneficios de una dieta
equilibrada. |
Investigar sobre el ciclo biológico humano y el
sistema nervioso y endocrino. Investigar sobre enfermedades relacionadas con los
sistemas abordados.
|
·
Realizar
actividades de ESI (propuestas en proyecto anexo).
Actividad 10: Síntesis
y evaluación de los ciclos biológicos abordados.
Actividad 11: ¿Cómo
podemos colaborar con la erradicación de las plagas?
·
Analizar
el trabajo del ISCAMEN.
·
Uso
de la plataforma de ISCAMEN.
Actividad 12: Síntesis
y evaluación de la manera de erradicar las plagas por parte del ISCAMEN.
Actividad 13: Analizar
el mapa de la Actividad 4:
5° |
6° |
· Investigar sobre las actividades económicas del
país. · Investigar sobre el carácter republicano de la
Argentina y la división de poderes · Realizar un debate sobre los deberes y derechos de
las personas.
|
· Investigar sobre las actividades económicas de
América. · Investigar sobre las consecuencias positivas y
negativas de la expansión del oasis de riego en términos ambientales. · Realizar argumentaciones al respecto.
· Realizar un debate sobre el uso responsable de la
tecnología en la agricultura.
|
Actividad 14: Diseñando
los prototipos de dispositivos:
·
Usar
la carpeta de campo.
·
Investigar
sobre circuitos eléctricos.
·
Investigar
sobre mezclas pegajosas y dulces.
·
Realizar
cuadros de registros.
Actividad 14: Preparación de la comunicación multimedial y la feria de
ciencia.
Actividad 15: Exposición del trabajo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario