martes, 14 de marzo de 2023

ABP ConCiencia Sostenible. Etapa de planificación

 

Este proyecto fue presentado en Feria Nacional de Ciencias 2022.


 APRENDIZAJE   BASADO   EN   PROYECTO

4° y    grado 2022

Tema, idea o problema

ODS- biomasa- La Forestal

Título del proyecto

ConCiencia Sostenible

Pregunta guía

¿Cómo se puede utilizar la biomasa proveniente de los hogares de La Forestal y de la bodega y responder así al objetivo 11 de los ODS?

Tiempo

agosto- septiembre- octubre

Fase 1: etapa de planificación

 

Tema central:  ODS- BIOMASA- LA FORESTAL

 

PREGUNTA PARA PENSAR (Incentivar el pensamiento convergente):

Ante el interés de los estudiantes de participar del evento organizado por el Observatorio Pierre Auger, donde la temática principal es abordar algún ODS, se da inicio al presente proyecto.

 

·      Observar los siguientes videos sobre ODS

https://www.youtube.com/watch?time_continue=326&v=MCKH5xk8X-g&feature=emb_logo

 

https://www.youtube.com/watch?v=I4wj61hScUQ

·      Pensando en la comunidad de La Forestal, ¿qué ODS podemos abordar? Completar el siguiente cuadro de una rutina de pensamiento (incentivar el pensamiento divergente):


-       Clasificar en preguntas abiertas y cerradas.

-       Seleccionar la pregunta para pensar:

PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES:

Para llegar al producto final se propone usar materiales orgánicos provenientes de los desechos hogareños y escobajo (no utilizado por la bodega de la zona) para:

-       Obtención de alcohol para sanitizar

-       Papel artesanal

-       Kokedamas

 

 

PROPUESTAS POR LOS ESTUDIANTES:

·      Búsqueda de información en internet sobre la obtención de productos derivados de la biomasa que se puedan hacer desde nuestro lugar.

·      Realización de encuesta a los vecinos para conocer el destino de los desechos domiciliarios. Análisis de esos datos.

·      Recolección de residuos domiciliarios para experimentar.

·      Realizar una entrevista a personal de la bodega para conocer el destino final del escobajo.

·      Diseño y experimentación de situaciones para conocer el proceso de obtención del alcohol.

·      Diseño y experimentación de situaciones para conocer el proceso de fabricación de papel.

·      Diseño y experimentación de situaciones fabricar kokedamas.

·      Implementación de un cuaderno de campo.

·      Realización de folletos.

·      Subir a la página web el trabajo.

·      Realizar una muestra escolar.

 

 

EVALUACIÓN:

Escalera de metacognición semanal.

 

CALENDARIZACIÓN:

SEMANA 1

22/08 AL 26/08

SEMANA 2

29/08  AL  02/09

SEMANA 3

05/09  AL 09/09

SEMANA 4

12/09 AL 16/09

Fase 1

Planificación del proyecto.

Fase 2

Implementación:

Buscar el internet experiencias sobre la obtención del alcohol y papel de manera casera.

Realización de las experiencias y registro en cuadros de observación.

Realización de campaña de recolección de residuos domiciliarios (uso del ADM).

Análisis de los resultados de las primeras experiencias de alcohol y papel.

Ajustes de las experiencias.

Registro en la carpeta de campo.

Uso de medidas para las realizaciones de nuevas experiencias (introducción a expresiones fraccionarias y decimales),

Elaboración de cuadros de doble entrada con las posibles medidas de cantidades para la realización de los productos.

Elaboración de la encuesta a vecinos para conocer el destino de los desechos domiciliarios y análisis.

Entrevista a personal de la bodega para conocer el destino del escobajo.

Investigación de las características del escobajo.

Realización de nuevas muestras alternando variables: cantidad, verduras, frutas, etc.

Contactar al INTA para asesoramiento.

Abordar las experiencias realizadas desde los “materiales y sus usos” y “mezclas”.

Diseño de hojas o cajas mediante uso de figuras geométricas.

Realización de folletos informativos sobre el proyecto.

Participación en la Escuela Abierta.

 

 

SEMANA 5

19/09 AL 23/09

SEMANA 6

26/08 9AL  30/09

SEMANA 7

03/10  AL 07/10

SEMANA 8

10/10 AL 14/10

Puesta en práctica de la elaboración de kokedamas: uso de textos instructivos (lectura y producción de los mismos).

 

Elaboración de folletos sobre el proyecto.

Evaluación sobre el recorrido.

Ajustes necesarios.

Visita a radios locales para promocionar el trabajo.

Cierre:

Ajustes necesarios.

Presentación del producto final.

Fase 3

Cuestionamiento y reflexión.



¿Querés saber cómo se llevó a cabo? Mirá:


  Si te intersa conocer más, comunicate al mail agustinaexequiel@gmail.com  


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Preguntas para un ABP

  ¿Qué características debe tener una pregunta que guíe un ABP? Es un gran interrogante para muchos docentes.  La  pregunta para pensar (com...