El calendario escolar 2023 emanado por DGE de Mendoza pauta
una agenda de conmemoraciones y/o celebraciones, que evocan acontecimientos y
procesos históricos vinculados a los comienzos de nuestra historia nacional y
la historia reciente, además de otras celebraciones que tienen que ver con la
lucha y conquista de Derechos Humanos reconocidos internacionalmente que
remiten a estos últimos años de consolidación de la democracia y situaciones de
índole ecologista y del cuidado del medio.
También resalta que las actividades escolares para
desarrollar las conmemoraciones
deberán reunir los criterios de significatividad exaltando los valores de la
identidad nacional, promoviendo, en diversos formatos (ej.: formatos híbridos:
virtual y presencial, actividades escolares digitales participativas, etc.),
con la mayor participación posible de la comunidad educativa.
El Diseño Curricular provincial del Nivel Primario mendocino no contempla en los espacios
curriculares de Ambiente, Cultura y Tecnología (primer ciclo), Sociedad,
Ambiente y Ciudadanía (segundo ciclo), Ciencias Sociales y Formación Ética y
Ciudadana (tercer ciclo), la inclusión
de efemérides. Por lo que una pregunta resulta muy oportuna para profundizar en
el tema: ¿Es lo mismo conmemorar que enseñar Ciencias Sociales?, ya que es
frecuente que los actos escolares y las actividades de conmemoración se
fusionen con la puesta en práctica de situaciones de enseñanza del área de
Ciencias Sociales.
La actual postura de ciertos autores que profundizan en el
tema, expresan que conmemorar y enseñar Ciencias Sociales persiguen objetivos
diferentes que demandan tiempos de estudio diversos, y por lo tanto, requieren
de situaciones de enseñanza y estrategias pedagógicas e intervenciones
específicas.
Cuando se conmemora se
debe trabajar en el desarrollo de la conmemoración y las actividades
ligadas a ello, y cuando se enseña Ciencias Sociales el objeto de estudio es
específico y debe sostener las características del conocimiento social escolar:
complejidad, multiperspectividad e historicidad, entre otras.
Por lo tanto, de la diferenciación entre conmemorar y
enseñar Ciencias Sociales emerge una tensión latente a la hora de tomar decisiones
de enseñanza: qué tiempo se dedica a la enseñanza de las efemérides y a la
organización de las conmemoraciones, y qué tiempo dedicar a la enseñanza de las
Ciencias Sociales. La resolución de esta tensión requiere que las decisiones
jerarquicen ambas prácticas y permitan que cada una tenga sus tiempos y
sentidos diferenciados:
EFEMÉRIDES
·
Persiguen como objetivos:
-
conmemorar o celebrar
-
Reflexionar sobre ciertos procesos o hechos históricos
-
Resignificarlos desde la actualidad.
·
Nivel institucional: Planificación y elaboración
de actos escolares.
·
Nivel áulico: Actividades que contribuyan a la
reflexión y resignificación de la celebración y/o conmemoración.
·
Se dan en un tiempo acotado.
CIENCIAS SOCIALES:
·
Tienen como objetivos el conocer, comprender y explicar las diversas
realidades sociales pasadas y presentes.
·
Planifica situaciones y de enseñanza y aprendizaje.
·
Se da en tiempos flexibles en relación a los
tiempos de la enseñanza y del aprendizaje de los niños/as.
¿A qué se debe la existencia en la actualidad la simbiosis entre estos
conceptos?
Para Nicolás Arata, las efemérides nacen en Argentina con la
conformación del estado nacional y del sistema educativo entre 1875 y 1910 con una preocupación fundamental: construir
la conciencia histórica y la conciencia nacional, la “Patria”, en donde los rituales- los actos con bandera-
y la enseñanza de la historia cumplían un rol central: amalgamar las diferencias
culturales y de identidades presentes en ese momento de la historia en el
que la escuela era el único medio de
hacer eso posible. Había un interés político.
Según Eduardo Silber, los intereses educativos actuales en
Ciencias Sociales sin dudas han cambiado, se ha dejado de lado la influencia
positivista donde el héroe de la historia era el hombre (San Martín, Belgrano,
por ejemplo), donde lo fáctico, lo anecdotario, lo memorístico, y el resultado
correcto eran las llaves del éxito en los alumnos, para dar lugar a otro
enfoque historiográfico donde el acento está puesto en la historia social y en los procesos
y conflictos de cada período. Es decir, trabajar el pasado para interpretar el
presente.
Entonces, ¿cómo hacer?
Isabelino Siede propone poner especial cuidado en que las
efemérides no se conviertan en algo nocivo para la escuela al estar basadas en la
repetición y modelos morales (propios de la escuela normal en la que tuvieron
origen) y también porque la mayoría de las conmemoraciones hace alusión a lo
ocurrido a comienzos del siglo XIX, quedando relegados otros hechos de la
historia reciente que son necesarios abordarlos en las aulas.
Analía Segal refiere que el tratamiento de las efemérides
hoy deben tender a la identidad común proveniente de las singularidades y
respeto de las identidades que se dieron lugar en este territorio. Propone que las efemérides se pueden abordar bajo el
enfoque de las Ciencias Sociales:
-
Teniendo en cuenta las múltiples dimensiones de
la realidad social (procesos políticos, económicos, sociales, etc.).
-
Teniendo en cuenta al territorio como una
construcción social: la geografía no desligada de lo social (los cambios del
espacio como una construcción social).
-
Teniendo en cuenta los diversos actores sociales
y su multiperspectiva
-
Teniendo en cuenta las múltiples escalas:
nacional, regional, local.
-
Teniendo en cuenta la multicausalidad y las
consecuencias.
Es necesario tener en claro que en la organización e
implementación de las conmemoraciones y/o celebraciones escolares pueden
intervenir tantos los docentes de otras áreas curriculares (Lengua, Matemática,
Ciencias Naturales, Educación Física, Educación Artística) como así también el
espacio y tiempo escolar en que ellos, a través de las planificaciones
didácticas y las prácticas de enseñanza, comparten el trabajo curricular con
sus alumnos. Es decir, se convierte en herramienta transversal.
En síntesis, las efemérides escolares tienen un propósito celebratorio
o conmemorativo, mientras que la enseñanza de las ciencias sociales pretende
acceder a un conocimiento social a través de una construcción colectiva que
permita explicar y comprender por qué una determinada realidad social es como
es, y por qué se producen cambios en los procesos históricos. Pero se pueden conjugar para abordarlas simultaneamente sin perder el foco de ambas.
Bibliografía:
https://www.cereso.org/noticias-escolares/como-trabajar-las-efemerides-en-la-escuela-primaria.html
http://entrepracticasyreflexiones.blogspot.com/p/efemerides-y-contemporaneidad.html
https://www.mendoza.edu.ar/dcp-primaria/
https://www.youtube.com/watch?v=2Wg-UwjAhAA
https://www.youtube.com/watch?v=q4KfhifT_oc&t=984s
https://www.youtube.com/watch?v=PX3CRmwR4pA
https://www.youtube.com/watch?v=J5L-skKJy0U
file:///C:/Users/EXO/Documents/Anexo-Res-N%C2%B0-2023-25-E-GDEMZA-DGE%20CALENDARIO%20ESCOLAR.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario