viernes, 26 de febrero de 2021

LAVADO DE MANOS- PROYECTO DE INDAGACIÓN


                                                                      

CUIDADO DE  LA  SALUD:

¿Qué hace el jabón?

                               

Observar la siguiente imagen

                                       


PROBLEMATIZACIÓN:

-¿Qué contiene el jabón que colabora con la higiene de la piel?

PREDICCIÓN:

-          Anotar lo que los alumnos creen que hace el jabón durante el lavado de  manos.

Leer el siguiente texto:

 

 

 


 




 

-          ¿De dónde fue extraído el texto? ¿Cómo te diste cuenta?

-          ¿Quién brinda la información? ¿Es una entidad confiable? ¿Por qué?

-          Expresa con una oración breve el por qué se debe atender al lavado de manos.

 

 

HIPÓTESIS:

-          Elaborar una hipótesis acerca de cómo actúa el jabón en el lavado de manos.

 

 

EXPERIMENTACIÓN.

 

EXPERIENCIA 1

Pasar hisopos por las manos, tratando de sacar la suciedad.

Comparar los hisopos entre todos.

Lavarse las manos con agua sola y pasar nuevamente hisopos limpios.

Comparar los hisopos entre todos.

Lavarse las manos con jabón.

Pasar hisopos limpios y compararlos.

Anotar conclusiones.

 

 

               

EXPERIENCIA 2

Salir al patio y tocar distintos objetos de tal manera que se ensucien mucho.

Limpiarse con hisopos las manos.

Compararlos con los demás.

Lavarse las manos con agua sola y pasarse hisopos. Comparar.

Lavarse las manos con jabón, pasarse hisopos y compararlos.

Anotar conclusiones.

 

 

Encuesta:

-          Elaborar encuestas para saber :

·        Veces que se lavan las manos en el día.

·        De qué manera se lavan.

·        Si conocen los beneficios de tener manos limpias.

·        Si conocen las enfermedades que se pueden contagiar con mal lavado de manos.

-          Sistematizar datos y sacar conclusiones.

 

 

 

Buscar información en internet u otras fuentes sobre el uso de los jabones en el lavado de manos.

 

La acción limpiadora del jabón

http://jabonerassa.blogspot.com/2011/03/la-accion-limpiadora-del-jabon.html

 

 

          La estructura de los jabones presenta una parte liposoluble y otra hidrosoluble, esto permite que ejerzan una acción limpiadora sobre las grasas en presencia de agua.

 



          Las moléculas de jabón rodean a la suciedad hasta incluirla en una envoltura denominada micela. La parte apolar de la molécula de jabón se disuelve en la gotita de grasa presente en la suciedad, mientras que los grupos carboxilato, que son polares, se orientan hacia la capa de agua que los rodea. La repulsión entre las cargas iguales evita que las gotas de grasa se unan de nuevo, formándose así una emulsión que se separa de la superficie que se está lavando o limpiando.

 

5 enfermedades que pueden contraer por no lavarse las manos

https://www.publimetro.cl/cl/ciencia/2014/04/03/5-enfermedades-que-contraer-no-lavarse-manos.html

 

 


·          

·          

·          


·          

·         

Una pobre higiene puede traer consecuencias graves a la salud ya que puede causar un sinnúmero de enfermedades.

Según Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), diariamente mueren en el mundo 1,400 niños debido a enfermedades diarreicas, causadas por la falta de agua potable, saneamiento e higiene. Asimismo, la organización reveló que las enfermedades diarreicas que cobran al año 600,000 vidas, son las principalmente causan la de muerte de niños menores de cinco años.

Unicef ha declarado el 15 de octubre el Día Internacional de Lavarse las Manos a fin de concienciar sobre la importancia de una buena higiene.

Aquí cinco enfermedades que pueden contraer por no lavarse las manos:

1. Influenza– Distintos tipos de influenza pueden propagarse al no lavarse las manos, incluyendo la H1N1.

2. Diarrea– Miles de personas mueren al año a causa de enfermedades diarreicas que se contagian por no lavarse las manos.

3. Enfermedades respiratorias– La gripe y el resfriado común pueden evitarse si se lavan las manos, ya que se eliminan los microorganismos que causan estas enfermedades.

4. Transmisión oral fecal– Según el portal eHow en Español, no lavarse las manos luego de ir al baño aumenta la transmisión oral fecal de enfermedades, tales como hepatitis,

5. Hepatitis A– Se transmite vía fecal-oral.

 

 

Compartir la información.

Elaborar folletos para informar a los chicos de la escuela.

 

 

EXPERIMENTACIÓN EN LABORATORIO:

-          Elaboración de jabón líquido

 

Materiales: 

-          Una pastilla de jabón de tocador.

-          Un recipiente mediano.

-          Un rallador.

-          Una cuchara.

-          Dos litros de agua caliente.

Procedimiento:

-          Rallar el jabón.

-          Agregar el agua caliente al recipiente.

-          Añadir el jabón rallado.

-          Revolver hasta que se disuelvan los grumos.

-          Dejar enfriar.

-          Una vez frío, revolver nuevamente para que desaparezca la espesura de la superficie.

-          Envasar.

Realizar una campaña de concientización en la escuela y repartir muestras de jabón líquido.

 

CONCLUSIONES:

-          Elaborar conclusiones grupales sobre el uso del jabón y los resultados.

domingo, 21 de febrero de 2021

Experimentos y un cuento para trabajar las emociones


En la entrada ABP inicio 2021, explico cómo será el ABP inicial para este nuevo ciclo lectivo. 

La secuencia donde trabajaré con Ciencias Naturales, tiene un poco de experimentos .precedido de un cuento dramatizado. A medida que les cuente el cuento a mis alumnos, realizaré la experiencia de mezclar distintas soluciones con gotas de col lombarda.

El repollo morado posee un pigmento que le da su color característico. Este pigmento es la "antocianina" y se encuentra en las vacuolas. Existen varias especies vegetales que poseen este pigmento.

¿Cómo descubrí esto? 

Preparé una ensalada de repollo morado, cuando le eché el limón, comenzó a transformarse el juguito morado en rojo:



Entonces busqué en internet el motivo y encontré que la antocianina cambia su estructura en contacto con sustancias ácidas o alcalinas. Por esta razón se usa como indicador de pH.

Si preparo una solución con bicarbonato de sodio y le agrego unas gotas de la solución de col lombarda, resulta un lindo color azul.

Si mezclo una solución de hidróxido de sodio (soda cáustica) con gotas de solución de col lombarda, obtengo un lindo verde.

Se me ocurrió trabajar esto del cambio de colores con el cuento "El monstruo de colores" y jugar con distintas soluciones: jugo de naranja, levadura, detergente, vino, vinagre, champú.... y todo lo que mis alumnos quieran.

Pero primero les presentaré el cuento :

 El color de mis emociones

Después de reír a borbotones o de llorar a cántaros,  mamá me dice que soy como la “col lombarda”… no entiendo mucho por qué me lo dice. ¡Le gusta engatusarme  con frases raras!

¿Col lombarda será una flor? ¿O una tribu vecina de los berebere?

Busqué en internet: “col lombarda” es un repollo morado. ¡Tanto me parezco a un repollo! Mi mamá me compara con un repollo porque tendré capas?  (lo escuché en la película de Shrek).

 

-         Ahora que sabés qué es la col lombarda- me dice- te voy a decir por qué te parecés a ella.

Me  muestra un recipiente con un líquido color morado, que por cierto es mi color favorito,  y explica  que ese contenido es un pigmento del famoso repollo en cuestión.

-         Este líquido eres tú- señala el envase- Esta mañana, cuando despertaste porque Señor Gato te pedía caricias y vos enojada querías seguir durmiendo, te convertiste es esto – dijo mezclando el líquido morado con otro líquido que dieron como resultado un llamativo color rojo.

La miré sin entender.

-         Cuando  estás triste – siguió- te convertís en esto-  y mezcló el líquido morado con otro líquido mostrando como resultado un asombroso color azul.

Y sin dejarme hablar continuó mezclando el maravilloso líquido morado con otra sustancia y resultó un color verde.

-         La calma – me miró – La calma es la que te lleva pensar, a disfrutar, a ser feliz…

Entendí que la col lombarda soy yo, con mis virtudes y mis defectos. Los otros líquidos son los avatares de la vida que  pintan de diferentes colores mis emociones. Y varias veces al día viro de color como los pigmentos de la col ante distintas sustancias.

Me pregunto si vos también sos una col lombarda.


 Y luego los invitaré a que mezclen y experimenten y asocien el resultado de sus mezclan con el color de las emociones. 

Preparando las gotas de col lombarda o repollo morado:
* cortar en trocitos (con cuchillo o a mano)

Agregarle agua hirviendo o alcohol (en ambos casos, dejar reposar un buen rato).

Guardar el líquido coloreado de morado en un recipiente.






¿Querés más detalles de esta experiencia? Comunícate: agustinaexequiel@gmail.com












ABP inicio 2021

 

Comienza un nuevo ciclo escolar que muchos lo describirán como “tan esperado” y “para nada normal” después de meses distanciados por causa de la pandemia Covid-19.

Muchas sensaciones y expectativas se conjugan, como mezcla homogénea o heterogénea (según las propias vivencias) en este regreso. Alegría del reencuentro, temor de lo que depararán los días, tristeza por no poder abrazarnos…

Como acuerdo institucional, el año pasado en mi escuela, se implementó el “Diario de Cuarentena”: una bitácora donde los estudiantes y sus familias debían plasmar las sensaciones y vivencias de la cuarentena misma dentro del hogar. Este trabajo tiene su continuidad ahora, en esta nueva oportunidad de compartir un nuevo año.

¿Cómo lo he pensado?

El primer ABP que estoy elaborando tiene como nombre “Emociencia: El color de las emociones”. Pienso  trabajar las emociones partiendo del libro “El monstruo de colores”, utilizando el “Diario de Cuarentena” de cada niño, jugando con mezclas homogéneas y heterogéneas , usando distintas mezclas ácidas y bases y un indicador de pH casero (repollo morado) que mezclados entre sí hacen que esas combinaciones cambien de color al modificar el pH, tal como el monstruo cambia según su estado de ánimo.

Lo que he nombrado arriba corresponde a la parte de “saber cosas” (como lo nombré en la entrada anterior “Preguntas para un ABP”) que conduce a la elaboración de una pregunta para pensar que guíe el proyecto.

El producto final será la elaboración de tintas naturales derivadas de pigmentos de frutas y verduras para usarlas en el área de Artes Visuales (o también para que la usen los niños de Nivel Inicial). Entonces la pregunta para investigar rondará en cuestiones como: ¿Cómo se puede hacer pinturas o tinturas a base de frutas y verduras?, o tal vez: ¿Es más conveniente usar pigmentos de frutas o de verduras para hacer pinturas caseras?... Seguramente  a mis alumnos se les ocurrirán mejores preguntas.

Con ese producto final seguramente colorearán pasajes de sus emociones.

¿Cómo pensé la interrelación con las distintas áreas?

LENGUA:

-          Comunicación oral

-            Lectura comprensiva

-          Escritura

CIENCIAS NATURALES: A esta sección la llamaré: “El color de las emociones”, ya que relacionarán el color de las mezclas con una emoción, según el relato “ El color de mis emociones”. Trabajaré:

-          Mezclas homogéneas y heterogéneas

-            Materiales y sus usos.

Seguramente saldrán mezclas de distintos colores que asociarán a emociones.

CIENCIAS SOCIALES: A partir de la lectura de un mapa físico de Argentina (tomando los colores del relieve): División político-administrativas de los espacios geográficos.

MATEMÁTICA: Numeración en el campo de los números naturales partiendo de la cantidad de habitantes de los espacios geográficos  según el relieve (a esta sección del proyecto la llamaré “Colores que hablan”).

Y sin dudas de que los colores hablan, le pediré a la profesora de Artes Visuales que desde su área se involucre con este proyecto tal vez proponiendo obras de arte inéditas por parte de los chicos (quien dice que haya en el aula un Picasso sin aflorar) , al igual que desde el área de Música se aborden las emociones y la música. No dejaré afuera a Educación Física donde seguramente se tendrán en cuenta las emociones desencadenadas de la actividad física para trabajar.

El proceso de este proyecto tendrá experimentos, registros de observación, análisis de situaciones, lectura de bibliografía, de gráficos, de mapas, de obras, escritura de textos, trabajo en equipo, autoevaluación, coevaluación, reformulación de estrategias usadas, ajustes de actividades. Los detalles propios del trabajo se los contaré después de que mis alumnos lo intervengan, porque como es sabido, la idea puede ser maravillosa para el docente, pero es el alumnado quien lo molda, agrega ingredientes, saca cosas, recorta u omite.

Estos condimentos enriquecen el ABP y  hacen que los chicos construyan aprendizajes significativos y los transfieran a situaciones de la vida real.

Espero que este espacio sirva de inspiración para muchos.

Te desafío a vos, docente que estás leyendo, a que repliques  y mejores esta idea en tu aula y me lo hagas saber. ¡Espero tu crítica constructiva!

Si quieren saber más de esta idea, mi correo es agustinaexequiel@gmail.com.


Relación entre áreas:




lunes, 15 de febrero de 2021

Preguntas para un ABP

 

¿Qué características debe tener una pregunta que guíe un ABP?

Es un gran interrogante para muchos docentes. 

La pregunta para pensar (como la llama Melina Furman) debe ser esa que no la encuentren en internet o en los libros (pregunta fáctica), sino aquella que invite a investigar, a experimentar, a leer, a probar…

Personalmente tomo las palabras de NEUS SANMARTÏ que expresa que para que los estudiantes puedan pensar esa pregunta que guíe la investigación del proyecto, debe saber “cosas” y plantearse maneras distintas de averiguar más sobre esas cosas. Mientras más sepa de las cosas, mejores preguntas sobre las cosas podrá hacer.

Parece un juego de palabras, pero las intentaré ejemplificar. Hace unos años atrás, con un grupo de alumnos de 6° grado investigamos sobre los derivados de la uva que las personas no consumimos: orujo y escobajo. Como buenos mendocinos sabemos, por ejemplo, uno de los usos que se le da al orujo es abastecer viveros (orujo agotado). Con respecto al escobajo, sabemos que se desechaba por no tener utilidad. La mayoría de los dueños de viñedos esparcen sobre los callejones este escobajo para menguar la tierra suelta y no levantar tanto polvillo.

También sabemos que la uva en estado de fermentación convierte el azúcar en alcohol.

Esto es saber cosas.

A partir de aquí, mis alumnos se preguntaron si el escobajo contiene alcohol para poder usarlo como briqueta.

Así se generó una “buena pregunta a partir de saber cosas”.

Como producto final se elaboró una briqueta a base de escobajo y ligado con papel.

Este trabajo participó de la Feria Nacional de Ciencia, Arte, Tecnología y Deportes 2017 obteniendo “Mención Especial” por el impacto social y trabajo de investigación inédito. Sin dudas “ESCOLEÑA: UNA ALTERNATIVA AL USO DE ESCOBAJO” dejó aprendizajes significativos en mis alumnos de 6° grado de la Escuela N° 1-489 “Leandro Della Santa” del departamento de Santa Rosa, provincia de Mendoza.



martes, 2 de febrero de 2021

FENÓMENOS ELECTROSTÁTICOS.

 

Título de la clase: Pegaditos, pegaditos.

Tema: Fenómenos electrostáticos

Año: 4° grado

Materiales y recursos a utilizar:

·        Globos y piola para atarlos luego de inflarlos.

·        Una prenda de lana.

·        Copia del texto.

·        Fichas para completar

·        Trocitos de papel en caso de reforzar la última actividad

 

 

a) Objetivos

Contenidos conceptuales

Capacidades/Competencias científicas/ Modos de conocer

     Explicación de las fuerza que actúan en los fenómenos electrostáticos.

 

 

     Desarrollar capacidad de interpretación y comunicación de fenómenos electrostáticos.

 

 

b) Secuencia de actividades paso a paso:

Actividad de inicio

Presentar una caja con globos y pedir que realicen estas experiencias:

-          Inflar el globo, cerrarlo y frotarlo contra en una prenda de lana y colocarlo sobre el cabello.

-          Frotarlo nuevamente es la lana y pegarlo en la pared.

Hablar sobre estas experiencias, expresando lo que creen que pasa y por qué.


 

Actividad 1

Leer el siguiente texto disponible en https://www.laopiniondemurcia.es/pequeopi/experimentos-para-ninos/2020/01/21/experimentos-ninos-fuerza-electrostatica/1084486.html

¿SABÍAS QUE ... ?...

Benjamin Franklin descubrió que las nubes en una tormenta están cargadas de electricidad, y también que los rayos son enormes descargas eléctricas. Franklin voló una cometa hecha con la estructura de alambre y un cordel de seda. En el extremo de abajo del cordel ató una llave. La electricidad bajó por el cordel y la llave chisporroteó al acercar la mano. Tras su descubrimiento, Franklin inventó el pararrayos, que atrae los rayos y conduce las cargas a la tierra para evitar accidentes. La fuerza entre cargas eléctricas se llama 'fuerza electrostática'.




Si frotamos un globo con el pelo o con un jersey de lana o de algodón, la superficie del globo se carga negativamente. Si acercamos el globo a la pared, las cargas eléctricas de la pared se reagrupan quedando las positivas en el lado del globo. Entonces, por la fuerza electrostática, las cargas negativas del globo y las cargas positivas de la pared se atraen y el globo se queda pegado a la pared.




PEGAMOS UN GLOBO A LA PARED: Inflamos un globo. Lo frotamos un poco con el pelo o con el jersey de lana. Lo acercamos a una pared lisa, sin apretar, y lo soltamos con cuidado. El globo se queda pegado como si le hubiéramos puesto pegamento. Si no se pega es que no se ha electrificado bien o que la pared es muy rugosa; prueba otra vez. Cuando consigas dejarlo pegado, mide el tiempo que se mantiene en la pared sin caerse (pueden ser segundos, minutos o incluso horas). Cuanto más seco esté el aire de la habitación, mejor funcionará el experimento.

 

LOS PELOS DE PUNTA: Inflamos un globo. Lo frotamos un poco con el pelo o con el jersey de lana. Lo acercamos a una pared lisa, sin apretar, y lo soltamos con cuidado. El globo se queda pegado como si le hubiéramos puesto pegamento. Si no se pega es que no se ha electrificado bien o que la pared es muy rugosa; prueba otra vez. Cuando consigas dejarlo pegado, mide el tiempo que se mantiene en la pared sin caerse (pueden ser segundos, minutos o incluso horas). Cuanto más seco esté el aire de la habitación, mejor funcionará el experimento.

 

MOTOR ELÉCTRICO CON UNA LATA Y UN GLOBO: Inflamos un globo. Ponemos una lata vacía (que esté en buen estado, sin abolladuras) acostada en el suelo o en una mesa bien lisa. Frotamos el globo para electrificarlo. Lo acercamos a la lata, hasta unos pocos centímetros sin llegar a tocarla. Observaremos que la lata empieza a girar y a avanzar. Hay que ir separando el globo para seguir atrayendo la lata hacia él. Puedes hacer carreras de latas.

 

SABER MÁS

 

Cuando un cuerpo muy cargado de electricidad se aproxima a otro, puede saltar una chispa entre ambos. Ocurre a veces al rozar la mano de alguien, porque hemos acumulado carga eléctrica por el frotamiento con la ropa que vestimos. Si llevamos calzado aislante, la carga se queda en nuestro cuerpo. Si tocamos el suelo, pasaremos la carga a la tierra y nos descargaremos nosotros.

 

 

 

Completar los siguientes cuadros:

Experi-mento

Material del objeto que se frota.

¿Carga negativa o positiva?

Se frota sobre

Se pega en…

 

¿Por la carga negativa o positiva?

Tiempo que se supone que queda pegado

1

 

 

 

 

2

 

 

 

 

3

 

 

 

 

 

Estos fenómenos ocurren porque las cargas negativas……………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………..

 

 

Realizar una puesta en común donde se sistematice qué es la electrostática y cómo reaccionan las cargas negativas y positivas.

Actividad 2

Explicar por escrito cómo sucede con el fenómeno electrostático en esta situación:




Los alumnos pueden trabajar individualmente o en grupo. Intervenir si hay dudas en la coherencia en los escritos.

Al final de la hora, pedir que compartan las producciones escritas.

Si llega a aparecer algún error de concepto, retomar entre todos la experiencia, realizarla en caso de ser necesario, releer el texto y reescribir la producción en forma colectiva.

 

 

Planificación de la clase 3

 

Título de la clase: Cómo cambia la cosa

Tema: La electrostática

Año: 4° grado

Materiales y recursos a utilizar:

·        Equipo para proyectar un video.

·        Fichas para completar.

 

 

 

a)      Objetivos

 

Contenidos conceptuales

Capacidades/Competencias científicas/ Modos de conocer

     Los fenómenos electrostáticos y magnéticos.

 

 

     Desarrollar la capacidad de interpretar casos de la historia de la ciencia, identificando la pregunta de investigación, la metodología que se usó para responderla, el resultado y las conclusiones obtenidas.

·        Las ideas sobre electrostática han cambiado a través del tiempo mediante experimentos.

·        Diferenciar los fenómenos electrostáticos y magnéticos.

 

b) Secuencia de actividades paso a paso

 

Repasar los trabajos anteriores y contar a los estudiantes que las actividades que vienen van a conocer una de las investigaciones que se hicieron hace mucho tiempo para entender cómo funciona la electrostática cuando recién se comenzaba a estudiar ese fenómeno.

Preguntar: ¿Cómo se habrá descubierto lo que sabemos de electrostática?

                    ¿Qué tipo de experimento se habrán hecho?

                   ¿Es lo mismo un efecto electrostático y uno magnético?

Observar el siguiente video:

El origen de la carga electroestática - Episodio 1 con Gabriel Gellon

https://www.youtube.com/watch?v=OzkLPr8AZWk

Conversar sobre el contenido y su relación con los temas trabajados.

Dividir a los alumnos en dos grupos de trabajo. Entregar la siguiente ficha:

 

Ficha de  análisis 1

Comparando experiementos

Video:  El origen de la carga electroestática - Episodio 1 con Gabriel Gellon

Año de observación y experimentación

Se experimentaba con

Investigador

Resultados obtenidos (lo que se espera que se complete al final de la actividad)

 

Antes de Cristo

 

Ámbar: si se frotaba en el cabello atraía hojas, cosas livianas.

 

-------------------

Se llamó a este fenómeno: efecto ámbar. Atrae metal, vidrio, imán, etc.

 

 

1600 aproximadamente

 

Comparó el efecto ámbar con el efecto imán.

 William Gilbert

Los efectos se parecen pero no son iguales.

No se repele con la carga negativa del imán.

Clasificó en materiales que conduce y no conducen el efecto ámbar.

Cambió el nombre del fenómeno: electrostática.

 

 

1700 aproximadamente

 

El efecto electrostático: que tan largo se transmite el fluido eléctrico.

 Stephen Gray

No resultó su experimento inicial.  Por un error llegó a darse cuenta que habían materiales que transmitían fluido eléctricos y otros que no.

Aparecen así la idea de conductores y aislantes de fluido eléctrico.

 

Un grupo analizará el trabajo de Gilbert y el otros el trabajo de Gray.

Responder:

·        ¿Cuál habrá sido la pregunta para investigar?

·        ¿Cuál habrá sido la predicción?

·        ¿Cuál fue la metodología empleada? ¿Resultó para la investigación?

·        ¿Tuvo inconvenientes?

·        ¿Cuáles fueron los resultados?

 

Dinamizar una puesta en común para completar la última columna de la ficha.

Escribir un mensaje  para explicar cómo apareció cambió la idea de electrostática a lo largo de la historia y la diferencia entre un fenómeno magnético y uno electrostático.

 



Entrada destacada

Preguntas para un ABP

  ¿Qué características debe tener una pregunta que guíe un ABP? Es un gran interrogante para muchos docentes.  La  pregunta para pensar (com...