Comienza un nuevo ciclo escolar que muchos lo describirán como “tan
esperado” y “para nada normal” después de meses distanciados por causa de la
pandemia Covid-19.
Muchas sensaciones y expectativas se conjugan, como mezcla
homogénea o heterogénea (según las propias vivencias) en este regreso. Alegría
del reencuentro, temor de lo que depararán los días, tristeza por no poder
abrazarnos…
Como acuerdo institucional, el año pasado en mi escuela, se implementó el “Diario de Cuarentena”: una bitácora donde los estudiantes y sus familias debían plasmar las sensaciones y vivencias de la cuarentena misma dentro del hogar. Este trabajo tiene su continuidad ahora, en esta nueva oportunidad de compartir un nuevo año.
¿Cómo lo he pensado?
El primer ABP que estoy elaborando tiene como nombre
“Emociencia: El color de las emociones”. Pienso trabajar las emociones partiendo del libro “El
monstruo de colores”, utilizando el “Diario de Cuarentena” de cada niño,
jugando con mezclas homogéneas y heterogéneas , usando distintas mezclas ácidas
y bases y un indicador de pH casero (repollo morado) que mezclados entre sí
hacen que esas combinaciones cambien de color al modificar el pH, tal como el
monstruo cambia según su estado de ánimo.
Lo que he nombrado arriba corresponde a la parte de “saber
cosas” (como lo nombré en la entrada anterior “Preguntas para un ABP”) que
conduce a la elaboración de una pregunta para pensar que guíe el proyecto.
El producto final será la elaboración de tintas naturales
derivadas de pigmentos de frutas y verduras para usarlas en el área de Artes
Visuales (o también para que la usen los niños de Nivel Inicial). Entonces la
pregunta para investigar rondará en cuestiones como: ¿Cómo se puede hacer
pinturas o tinturas a base de frutas y verduras?, o tal vez: ¿Es más
conveniente usar pigmentos de frutas o de verduras para hacer pinturas
caseras?... Seguramente a mis alumnos se
les ocurrirán mejores preguntas.
Con ese producto final seguramente colorearán pasajes de sus
emociones.
¿Cómo pensé la interrelación con las distintas áreas?
LENGUA:
-
Comunicación oral
-
Lectura
comprensiva
-
Escritura
CIENCIAS NATURALES: A esta sección la llamaré: “El color de
las emociones”, ya que relacionarán el color de las mezclas con una emoción,
según el relato “ El color de mis emociones”. Trabajaré:
-
Mezclas homogéneas y heterogéneas
-
Materiales y sus usos.
Seguramente saldrán mezclas de distintos colores que
asociarán a emociones.
CIENCIAS SOCIALES: A partir de la lectura de un mapa físico
de Argentina (tomando los colores del relieve): División
político-administrativas de los espacios geográficos.
MATEMÁTICA: Numeración en el campo de los números naturales
partiendo de la cantidad de habitantes de los espacios geográficos según el relieve (a esta sección del proyecto
la llamaré “Colores que hablan”).
Y sin dudas de que los colores hablan, le pediré a la profesora de Artes Visuales que desde su área se involucre con este proyecto tal vez proponiendo obras de arte inéditas por parte de los chicos (quien dice que haya en el aula un Picasso sin aflorar) , al igual que desde el área de Música se aborden las emociones y la música. No dejaré afuera a Educación Física donde seguramente se tendrán en cuenta las emociones desencadenadas de la actividad física para trabajar.
El proceso de este proyecto tendrá experimentos, registros
de observación, análisis de situaciones, lectura de bibliografía, de gráficos,
de mapas, de obras, escritura de textos, trabajo en equipo, autoevaluación,
coevaluación, reformulación de estrategias usadas, ajustes de actividades. Los
detalles propios del trabajo se los contaré después de que mis alumnos lo
intervengan, porque como es sabido, la idea puede ser maravillosa para el
docente, pero es el alumnado quien lo molda, agrega ingredientes, saca cosas,
recorta u omite.
Estos condimentos enriquecen el ABP y hacen que los chicos construyan aprendizajes
significativos y los transfieran a situaciones de la vida real.
Espero que este espacio sirva de inspiración para muchos.
Te desafío a vos, docente que estás leyendo, a que
repliques y mejores esta idea en tu aula
y me lo hagas saber. ¡Espero tu crítica constructiva!
Si quieren saber más de esta idea, mi correo es agustinaexequiel@gmail.com.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario