GUÍA DE LABORATORIO
N° 2
LAS PIEDRAS EN LA GEÓSFERA
1-
Escribir entre todos un texto basado en el
trabajo de Ciencias Naturales sobre la geósfera.
LA
GEÓSFERA |
2-
Leer los siguientes textos y conversar:
Las rocas y los minerales. Las rocas son los materiales naturales que forman la corteza
terrestre. Las rocas están formadas por varios componentes, que se observan
como granos de diversos tamaños y colores. Estos componentes son los
minerales. Los minerales son las sustancias puras que forman parte de las
rocas. Al ser sustancias puras, no se distinguen en ellos otros componentes. Existen cientos de minerales diferentes. Se pueden reconocer por
sus propiedades características, como la densidad, el color, la dureza, el
brillo, etc. Tipos de rocas. Existen tres grupos de rocas según su origen, es decir, según
cómo se formaron. Son las rocas sedimentarias, las ígneas y las metamórficas. Las rocas sedimentarias se forman a partir de materiales
procedentes de otras rocas o de otros seres vivos. El carbón, el yeso o la
arenisca son rocas sedimentarias. Las rocas ígneas se originan por la solidificación del magma. El
granito y el basalto son rocas ígneas. Las rocas metamórficas se originan cuando se calientan o se comprimen
otras rocas. El mármol o la pizarra son rocas metamórficas. |
3-
Experiencia para investigar
Observar el entorno:
-
¿Qué características tiene el suelo de
Rivadavia?
-
¿En las ripieras de la zona habrán distintos
tipos de piedras (sedimentarias, metamórficas, ect)?
Establecer una pregunta para investigar:
|
Marco
teórico
Además de las variadas
labores y acciones que puede realizar el hombre sobre el terreno, el mismo
debe contar con determinadas características que permitan augurar el éxito
del proyecto. El suelo óptimo para la vid
debe ser pobre (sin exceso de materia orgánica), suelto, y con buen drenaje.
La vid debe luchar por su supervivencia, debe esforzarse (en medida), debe
trabajar por conseguir agua. Si así no fuese, se obtendría un exceso de
vigor, con uvas muy grandes con sus compuestos internos diluidos, resultando
vinos aguachentos y sosos. El suelo no debe ser salino, la vid es poco
tolerante a la salinidad. Tampoco debe ser ácido. En un suelo fértil, se pueden
plantar muchas plantas por hectárea, para crear competitividad entre ellas y
limitar el crecimiento. En un suelo más pobre, no existirá el problema del
exceso de vigor, y los rendimientos serán menores. Los terrenos compactos
pueden generar inconvenientes de encharcamientos y retención de agua, en
tanto que aquellos más sueltos ayudan al drenaje y fomentan el crecimiento de
las raíces a mayores profundidades en busca de alimento, llegando a
diferentes estratos terrestres. Los suelos de gravas o
piedras colaboran con la aireación, el drenaje, y mantienen por las noches el
calor acumulado por el sol diurno. Es de destacar que los terrenos de color
más claro actúan como espejos: reflejan el calor y la luz hacia las plantas,
favoreciendo la maduración. El problema es que durante las épocas de heladas
son más susceptibles, primero por la irradiación de las mismas, y segundo por
no retener el calor. En el caso de los terrenos más oscuros, es lo opuesto. Los principales minerales que
requiere la vid son nitrógeno (para el desarrollo), potasio (metabolismo) y
fósforo (transporte de sustancias y metabolismo). Los anteriores son llamados
macro-elementos. También existen otros secundarios, los micro-elementos:
calcio, magnesio, hierro, boro, cobre, etc. El Ingeniero Agrónomo procura las
cantidades óptimas de cada uno, ya que por debajo de los niveles adecuados se
entraría en zona de deficiencia, y por encima en zona de toxicidad. Si enumerásemos, en líneas
muy pero muy generales, los distintos tipos de suelos, podríamos hablar de: - Suelo de sílice: Aporta
ligereza, aromas, finura y grado. Son mejores para vinos blancos. - Suelo de arcilla
ferruginosa: Vinos coloridos y alcohólicos. - Suelo de arcilla: Brinda
pastosidad y aumenta los taninos. Son más fríos, retrasan la maduración, y
cuando no existe una excesiva acumulación de agua, comunican a los vinos más
cuerpo y color. Si son muy arcillosos pueden dar vinos grotescos. - Suelo de arcilla caliza:
Vinos finos, con bouquet, tal vez poco alcohólicos. - Suelo arenoso: Vinos
brillantes, poco alcohólicos, fáciles de beber. Son más calientes,
adelantando la maduración, obteniéndose cosechas de calidad más regular. Dan
vinos pobres en extracto pero aromáticos. - Suelo de arena caliza:
Buena graduación alcohólica, aromas, grosor de uva. Vinos delicados, con
bouquet. - Suelo calcáreo: Vinos con
gran cuerpo, de calidad, alcohólicos, muy buenos para crianza. Aromas y
grosor en las uvas. Complejidad. - Suelo de pizarra:
Permeables. Vinos muy maduros, tánicos y poderosos. Acumulan calor para el
frío de la noche. - Suelo volcánico: Vinos con
mucho cuerpo, aromas minerales. |
La caliza es una roca sedimentaria compuesta
mayoritariamente por carbonato de calcio. También puede contener
pequeñas cantidades de minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo,
etc., que modifican (a veces sensiblemente) el color y el grado de coherencia
de la roca. El carácter prácticamente monomineral de las calizas permite
reconocerlas fácilmente gracias a dos características físicas y químicas
fundamentales de la calcita: es menos dura que el cobre
y reacciona con efervescencia en presencia de ácidos. En el ámbito de las rocas
industriales o de áridos para construcción recibe también
el nombre de piedra caliza. Si se calcina (se lleva a alta temperatura), la caliza da
lugar a cal (óxido
de calcio impuro, CaO). |
Hipótesis
|
Desarrollo de la experiencia:
Recolectar piedras del entorno y observarlas con lupa y microscopio:
Con lupa: |
Con microscopio: |
Realizar la prueba del ácido sobre las piedras.
-
Separar las piedras según criterios: color,
brillo, etc.
-
Elaborar un registro de observación:
Piedra |
Cantidad de vinagre |
Tiempo de efervescencia |
Observaciones |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
-
Agregar vinagre y anotar.
Conclusiones:
|
¿Querés este material en PDF o Word? Comunicate: agustinaexequiel@gmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario