martes, 4 de enero de 2022

Pensamiento científico en el aula de segundo ciclo: LA LEVADURA

 

En otras entradas he compartido la importancia del desarrollo del pensamiento científico en el aula. Ahora es el turno del segundo ciclo.


                      UN SER VIVO QUE GUARDO EN LA HELADERA (secuencia sugerida)


                                                                           Levadura 

Esta actividad tiene la finalidad de desarrollar en los estudiantes aprendan:

  • Que la levadura es un ser vivo (es un hongo de una sola célula).
  • A analizar diseños experimentales propuestos por el docente para responder una pregunta (en este caso, si un cierto elemento está vivo o no).
  • A recolectar y registrar datos de un experimento.
  • A analizar los resultados de sus experimentos y sacar conclusiones en respuesta a la pregunta que dio origen a la investigación.

Materiales:

  • Levadura en pan (mantenerla en la heladera) o levadura deshidratada
  •  Azúcar
  •  Sal
  •  Vasos
  •  Agua

Recomendaciones:

Cuidado al manipular el agua caliente.



ACTIVAR LA CURIOSIDAD

Relato por parte del docente:

“El almacenero de mi barrio me dio esto y jura que es un ser vivo, pero a mí me parece que no tiene razón. ¡Si parece un poco de plastilina! ¿Qué podríamos hacer para averiguar si esta pastita es un ser vivo o no? Para empezar, podemos listar las características de los seres vivos que conocemos”.

 

Una vez que haya listado las características de los seres vivos junto con sus alumnos, lo siguiente es invitarlos a elegir algunas de esas características para ver si la levadura es un ser vivo o, por el contrario, un elemento no vivo que los alumnos han estudiado en años anteriores (por ejemplo, que los seres vivos se alimentan, respiran, se reproducen, mueren, etc.). A continuación proponemos algunos ejemplos posibles, escritos a modo de guía para los alumnos. Puede emplearla como una orientación para planificar la estructura de la clase que estructure las investigaciones de los chicos.

 

HACER PREGUNTAS ( a modo de ejemplo)

Si la levadura es un ser vivo:

¿Qué come la levadura?

¿Es posible matarla?

¿Cómo se reproduce?

EXPERIENCIA 1

La levadura come.

Para preparar la masa del pan, mamá agrega azúcar a la  levadura, según ella para que se active.

Vamos a hacer un experimento para ver si la levadura se alimenta o no de azúcar. Para este experimento, necesitamos levadura prensada (asegúrense de que no sea vieja y de que haya estado en la heladera hasta el momento de usarla), agua tibia, sal, azúcar y vasos.

Dividir en grupos, de a cuatro. Rotar los vasos del 1 al 4 de acuerdo con el esquema que sigue y mezclar los componentes.


 

 


PREDECIR:

¿Qué pasará en cada vaso?

 

REGISTRO

Esperar un rato y completar el cuadro

 

ELABORAR CONCLUSIONES

¿Qué conclusión sacan del experimento? (¿Cuál es la respuesta a nuestra pregunta inicial?)

¿Cuál es el rol del vaso 1, el que no tiene azúcar, en el experimento? ¿Y el del 4, que no tiene

levadura?

De acuerdo con estos resultados, ¿la levadura come sal?

¿Qué otra cosa se le podría dar de comer a la levadura? Prueben y anoten sus resultados.

¿Se les ocurrió alguna mejora para hacerle al experimento? ¿Agregarían algún otro vaso más?

EXPERIENCIA 2

Si la levadura está viva, entonces es posible matarla.

Como todos sabemos, los seres vivos se pueden morir. Otra manera de averiguar si la levadura es un ser vivo, entonces, es probar si se muere en alguna condición extrema.

Vamos a medir la “vida” de la levadura igual que antes, a partir de la formación de burbujas cuando le damos azúcar. Necesitarán ahora dos vasos: uno en el que la levadura esté viva y otro donde no. ¿Qué resultado esperarían si la levadura fuera un ser vivo? ¿Y si no lo fuera?

Una forma de matar a la levadura es colocarla en agua hirviendo durante cinco minutos. ¿Se les ocurre alguna otra?

Completen la tabla que sigue con sus resultados.

 



Anotar conclusiones.

 

EXPERIENCIA 3

Si la levadura está viva, entonces puede reproducirse.

Para realizar esta parte de la actividad, necesitan, por equipo, dos rodajas de pan humedecidas con agua, levadura y un escarbadientes. En una rodaja, desparramen la levadura con el escarbadientes. Dejen la mitad sin levadura. En la otra, no pongan nada de levadura.

Esperen unos cuatro días y observen los panes (aunque es una buena idea ir viendo qué Sucede día a día). ¿Qué pasó?

 



¿Cuál es el objetivo de poner un pan sin levadura? ¿Y de colocar la levadura solo en la mitad del pan?

¿Qué concluyen de este experimento?

¿Todos los grupos obtuvieron los mismos resultados? Si hay diferencias, ¿a qué podrían deberse?

Para terminar, puede cerrar la investigación discutiendo con los alumnos cómo investigarían otras características de los seres vivos.

¿Creen que estos experimentos demuestran que la levadura es un ser vivo? ¿Agregarían algún otro experimento?


HABLAR DE LO QUE NO RESULTÓ

Dialogar sobre los errores o las actividades que no resultaron como esperábamos.


¿QUÉ APRENDIMOS HOY?

Algunas capacidades que esperamos que los/as  niños/as  aprendan con esta experiencia.


¿CÓMO PODEMOS CONTINUAR?

¿Qué otras aplicaciones podemos darle a  esta experiencia?



COMO DOCENTE:¿Qué cambiarías la próxima vez?

¿QUERÉS SABER MÁS SOBRE LA LEVADURA? INGRESA AQUÍ Y ENCONTRARÁS SOBRE LA LEVADURA Y EL VINO.

BIBLIOGRAFÍA:

http://educacion.udesa.edu.ar/ciencias/wp-content/uploads/2014/04/cuadernillo-6to.pdf


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Preguntas para un ABP

  ¿Qué características debe tener una pregunta que guíe un ABP? Es un gran interrogante para muchos docentes.  La  pregunta para pensar (com...