"EL SECRETO DE LAS LENTEJAS"
Partiendo del trabajo de la huerta escolar, desde lo pedagógico hasta lo
social, es que se encamina el trabajo en el aula, en busca de mejorar la
producción de la huerta mediante métodos naturales conociendo las características
del suelo.
Así se llega a usar un enraizador a base de lentejas y surge la
inquietud, por parte de los alumnos, del efecto que causa este preparado que
beneficia el crecimiento de las plantas.
Los objetivos propuestos se encaminan en la determinación de los efectos
que causan las lentejas en el crecimiento de las plantas y en el manejo del
laboratorio escolar.
Se hipotetizó que las lentejas mejoran las condiciones en que los
factores externos actúan: absorción de oxígeno, de temperatura y humedad y esto
favorece aún más el crecimiento. Pero
también se llegó a pensar que ayudan a los factores internos (hormonas) durante
el mismo.
La experiencia directa significó
la obtención del preparado utilizando elementos del laboratorio desconocidos por los alumnos. Después de
probar varias formas de obtener el enraizante natural mediante la germinación
de lentejas, se obtuvo la solución
acuosa que proviene de licuar los granos
germinados y del agua usada para el remojo inicial de los granos.
Con esta preparación se trató una serie de muestra de distintas
plantaciones para comprobar el resultado (semillas y esquejes).
Así fue que durante varios días se realizó un registro de observación de
las plantitas seleccionadas y regadas
con la preparación obtenida de las lentejas, contraponiendo la experiencia con plantaciones regadas sólo con agua común.
Estos datos se volcaron en gráficos. En esta parte del trabajo fueron incluidos
otros alumnos de la escuela.
Los resultados fueron sorprendentes: lo que se regó con el preparado de
lentejas creció notablemente en relación con lo que fue tratado sólo con agua común.
El asesoramiento de especialistas del INTA llevó a pensar en la presencia de hormonas de crecimiento en el preparado. Las hormonas vegetales actúan dentro de las plantas y existen cinco clases de ellas (cada una hace
un trabajo distinto), por lo que se debía develar la que está presente en las
lentejas.
Así surgen otras actividades de investigación: la observación con
microscopio de las células de las plantas de las muestras, con lupa se observó
y comparó la fisonomía externa entre muestras del mismo sembrado.
Se llega a la conclusión que la zona más desarrollada es el tallo porque
sus células se presentan un poco más estiradas que la células de las otras
muestras regadas con agua común.
Para corroborar esto, se busca información en internet: las hormonas que
ayudan al crecimiento son las auxinas, que promueven el estiramiento y
diferenciación rápida de las partes de la planta.
La conclusión a la que se arribó fue que las raíces de las lentejas durante la germinación y antes
de que aparezcan las hojas son fuentes
ricas en auxina. Las auxinas son fitohormonas que estimulan el crecimiento en
longitud de las plantas y en la rápida diferenciación celular: la producción de
su propio alimento se ve aumentada y ayuda así al crecimiento total de la
planta.
Por lo que la segunda hipótesis planteada fue la acertada: las lentejas
aportan la fitohormona “auxina”.
No fue fácil llevar adelante este trabajo: se presentaron dificultades a
la hora de que las lentejas germinaran, en el momento de preparar los sustratos
para las muestras (el suelo de Santa Rosa es arenoso y pierde rápidamente la
humedad), pero se solucionaron con un poco de paciencia y ayuda de terceros.
Este trabajo responde a los lineamientos del PEI de la escuela:
-
Fomentar y posibilitar el desarrollo
educativo.
-
Desarrollar actitudes de
participación de todos los actores, en un entorno democrático y en permanente camino de construcción.
Además, responde a los lineamientos de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para el grado:
-
La aproximación a la función de
nutrición a nivel celular, focalizando en los intercambios de materiales y
energía, para establecer relaciones con la función de las estructuras
involucradas en los organismos pluricelulares(…).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario