La educación en derechos humanos desde temprana edad es fundamental para formar ciudadanos conscientes y comprometidos con una sociedad más justa y equitativa. En el caso de los niños de primer ciclo, es crucial iniciarlos en el reconocimiento de sus derechos, fomentando su capacidad para identificar situaciones donde estos se ven vulnerados y expresando la importancia de contar con ellos.
Es importante dar
herramientas desde la escuela para que conozcan y defiendan sus derechos y sí ayudar
a los niños a identificar situaciones de riesgo y a buscar ayuda.
La siguiente planificación responde a los lineamientos sugeridos por DGE de la provincia de Mendoza y al Programa Queremos Aprender (Alfabetización).
Etapa de
exploración y de planificación
- ESI: “Jornada de igualdad de
género”.
- Lectura de cuentos sobre niños y sus
derechos.
- Observar el video sobre los derechos del niño.
https://www.youtube.com/watch?v=aqQunOlVhKo
· Completar
la rutina de pensamiento:
· Seleccionar la pregunta para
pensar .
· Completar
el cuadro (incentivar el pensamiento convergente):
Nombre del proyecto |
|
Tema |
|
Pregunta para pensar |
|
Producto final |
|
Difusión |
|
Etapa de
implementación
Semana 1: Descubriendo mis derechos
Día 1: ¿Quiénes somos?
Compartimos:
Comienza con una ronda de presentación en la que cada
niño diga su nombre y algo que le gusta hacer.
Realizar una
lluvia de ideas sobre lo que significa ser niño/a. Utilizar preguntas como:
¿Qué cosas te gustan hacer cuando juegas? ¿Qué necesitas para sentirte feliz?
¿Qué cosas te hacen reír?
Diario Mural
Crear un
mural colectivo con dibujos o palabras que representen lo que
Leemos y comprendemos
Leer el cuento
“Estoy triste” .
¿Lo contamos
otra vez?
Dibujar una
escena del cuento que más les haya gustado y explicar con sus propias palabras.
Leemos en eco
Día 2: Mis
derechos y mis necesidades
Compartimos:
Hablar sobre el "derecho" de una manera sencilla y
cercana a los niños. Puedes utilizar ejemplos cotidianos como el derecho a
jugar, a estudiar, a comer, etc.
Diario Mural
Crear un escrito colectivo con experiencias
propias que incluyan derechos.
Sonidos y
letras marchando:
En grupos pequeños,
elaborar una lista de cosas que ellos creen que todos los niños necesitan para
ser felices (hacer énfasis en “cazar sonidos”).
·
Realizar una
puesta en común de las listas y crea un cartel con los derechos más
mencionados.
Pensamos:
·
La docente explica el concepto de encuesta y
cómo se utilizan para recopilar información.
·
Realizar una
encuesta sencilla sobre los juegos favoritos de los niños, utilizando un
formulario con dibujos o pictogramas para que los niños puedan responder
fácilmente.
·
Representar los resultados de la encuesta en
un gráfico simple (por ejemplo, un gráfico de barras).
·
Sacar
conclusiones.
Día 3: ¡A jugar!
A jugar
Realizar una actividad de juego libre en el patio con juguetes preferidos.
Durante el juego, la docente observa las interacciones
de los niños y fomenta la resolución pacífica de conflictos.
Realizar una
asamblea para hablar sobre lo que les gustó del juego, si surgieron algún
problema y cómo lo resolvieron.
Relacionar
estas experiencias con el derecho a jugar y a divertirse.
A dibujar,
pintar o crear
Realizar dibujos en Artes Visuales para plasmarlos en
tarjetas digitales sobre los derechos del niño y poder difundirlo.
¿Querés la planificación completa y editable más actividades complementarias ? Seguime, dejá un comentario y un mail y te comparto el enlace de descarga.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario