Transmito las palabras que el programa de la provincia de Mendoza refiere sobre la importancia de desarrollas la fluidez lectora en la escuela:
"La fluidez lectora es un componente crítico al aprender a leer y un programa de lectura eficaz debe incluir la instrucción en fluidez. Puede ser útil pensar en la fluidez de la lectura como un puente entre los dos componentes principales de la lectura: decodificación de palabras y comprensión. En un extremo de este puente, la fluidez se conecta a la precisión y la automaticidad en la decodificación. En el otro extremo, la fluidez se conecta con la comprensión a través de la prosodia o la interpretación expresiva. El componente de prosodia de la fluidez de lectura enfatiza el uso apropiado del fraseo y la expresión (Dowhower, 1987, 1991; Schreiber, 1980, 1987, 1991; Schreiber & Read, 1980)
Prosodia en la lectura
Si bien es bueno para los lectores tener la capacidad cognitiva adicional que proviene de la automaticidad en la decodificación de palabras, también necesitan usar activamente esa capacidad para darle sentido al texto. Los lectores pueden emplear su atención para la comprensión o para otras tareas. Los lectores fluidos decodifican las palabras de manera precisa y automática, sin (o con un uso mínimo) de su atención limitada o recursos cognitivos conscientes. La teoría que apoya este aspecto de la fluidez comienza con la noción de que los lectores tienen recursos y atención limitados. Si tienen que utilizar una gran parte de esos recursos para la descodificación de palabras, esos recursos no estarán disponibles para su uso en la comprensión. La teoría de la automaticidad en la lectura sugiere la decodificación competente de palabras, ocurre cuando los lectores se mueven más allá de la decodificación consciente y precisa a la decodificación automática y precisa (LaBerge & Samuels, 1974; Samuels, 2002; Stanovich, 1991). A nivel automático, los lectores son capaces de decodificar palabras con una atención mínima a esta actividad. aje.
Este es el punto donde la fluidez se conecta directamente con la comprensión. El componente de prosodia de la fluidez de lectura enfatiza el uso apropiado del fraseo y la expresión (Dowhower, 1987, 1991; Schreiber, 1980, 1987, 1991; Schreiber & Read, 1980). Cuando los lectores añaden el volumen, el tono, el énfasis, el fraseo y otros elementos apropiados en la expresión oral, están dando evidencia de interpretar o construir activamente el significado del pasaje. Así como los músicos fluidos interpretan o construyen el significado a partir de una partitura musical a través del fraseo, el énfasis y las variaciones en el tono y el volumen, los lectores fluidos usan recursos cognitivos para construir el significado a través de la interpretación expresiva del texto.
En cierto sentido, entonces, la fluidez de lectura es multidimensional: una dimensión enfatiza la importancia de la precisión en la decodificación de palabras, una segunda dimensión se centra en el reconocimiento rápido y automático de palabras en texto conectado, y una tercera dimensión enfatiza la interpretación expresiva y significativa del texto. Estas dimensiones están relacionadas con: la lectura precisa y automática crea las condiciones para la lectura expresiva. Los tres son importantes para una comprensión eficaz y una buena lectura en general. Todos deben ser enseñados, y todos deben ser monitoreados.
Osborn y Lehr (2003) proporcionan un excelente resumen de las formas en que la fluidez lectora puede ser enseñada y fomentada en las aulas. Los métodos para evaluar el nivel de logro de un estudiante en un momento dado y para determinar el crecimiento con el tiempo son parte de cualquier buen programa de instrucción. Este artículo explora cómo la fluidez de lectura puede ser evaluada de manera válida y eficiente.
Comparto las actividades aplicadas en los talleres de Fluidez Lectora:
https://drive.google.com/drive/folders/15p5dBIsTdxF99e9rNwRP-DBY-WOFL6QV?usp=sharing
No hay comentarios.:
Publicar un comentario