Para los mendocinos es muy común sentir que se nos mueve el piso. Algunos sismos son sentidos y percibidos por muchos y otros no. Nadie desconoce que se producen movimientos sísmicos diariamente, en la página de Inpres (Instituto Nacional de Prevención Sísmica) puedes corroborarlos.
Vivir en zona sísmica nos obliga a estar preparados y conocer las medidas de autoprotección que debemos aplicar para resguardar la vida propia y la de los que nos rodean.
Por esta razón, en todas las escuelas mendocinas desde hace mucho tiempo se practican simulacros con el fin de crear conciencia y minimizar los riesgos ante posibles sismos o terremotos. Aclaro también que en distintos organismos, públicos y no, realizan estas prácticas.
Luego de que en una de las escuelas donde trabajé se ampliaron los espacios y modificaron la disposición de las aulas (aulas externas, dos patios disponibles), surgió la necesidad de replantear la actual zona de seguridad en caso de sismo. Los estudiantes consideraron urgente abordar el tema y darle una solución.
Así surgió Matematicamente seguros, un proyecto que se basó en la Matemática para resolver este problema.
Se comenzó por medir el espacio actual destinado a la zona de seguridad usando pasos, trancos y con medidas convencionales (se consideró la necesidad de usar una medida reconocida legalmente) . Se medió también las vías de acceso a esta zona.
Luego se pidió asesoramiento a Defensa Civil de la Municipalidad sobre las características que debe tener la zona de seguridad, las vías de acceso, los elementos necesarios para tener en mano en estos casos y las formas de actuar antes, durante y luego del sismo.
Así se identificó los potenciales objetos de riesgo y la distancia a la que nos debemos ubicar respecto a esos peligros. Se diseñó un croquis del lugar a escala, se ubicaron los peligros y se usó el "Diagrama de Voronoi" para encontrar las zonas más alejada de cada objeto peligroso.
El Diagrama de Voronoi de un conjunto de puntos en el plano es la división de dicho plano en regiones de tal forma que a cada punto se le asigna una región del plano formada por los puntos que son más cercano a él que a ninguno de otros objetos.
¿Cómo se aplica el diagrama? Es muy simple:
- se mide la distancia entre dos punto y se marca la mitad
Por eso se midió la distancia entre las paredes externas de la escuela y los potenciales peligros y se marcó la mitad para determinar las vías de acceso a la zona de seguridad.
En los espacios posibles de convertirse en zona propicia de seguridad se aplicó lo mismo y de los polígonos resultantes se determinó la superficie de cada uno con el fin de analizar la cantidad de personas que puede albergar.
Así se determinó que nuestra escuela tendría dos zonas de seguridad, las que se señalizaron (al igual que las vías de acceso), se dio a conocer a todas la comunidad y se instó a realizar las mismas acciones en cada uno de los hogares de los alumnos.
Otras actividades que enriquecieron el proyecto fueron:
- redactar notas formales para las entidades que colaboraron en este proyecto
- usar estadísticas para analizar los casos de desastres de los terremotos
- hacer encuestas sobre los roles de cada uno dentro de la escuela en caso de sismo (alumnos, celadores, docentes, padres que ocasionalmente estén en la escuela)
- conocer las placas tectónicas
- armar botiquines de primeros auxilios y distribuirlos en cada grado
- pedir charlas de primeros auxilios
- informarse sobre los efectos de los movimientos sísmicos en las personas
- realizar folletos de concientización sobre el tema
- distribución de esos folletos en las instituciones cercanas
- pedir asesoramiento al cuartel de bomberos
¿Querés saber más sobre este proyecto? Comunícate a agustinaexequiel@gmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario