Las escuelas de Mendoza estuvieron abocadas a Jornadas Institucionales durante los últimos días de julio.
Uno de los temas previstos consiste en el "Clima escolar" y también borda aspectos de las "emociones encontradas en el aula": las de los estudiantes y las del docente.
Pero me voy a detener en "Clima escolar", dado que también favorece al objetivo primordial de todos los docentes: MEJORAR EL APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES, compilando ideas importantes extraídas del material de lectura propuesto por DGE Mendoza y de un dossier proporcionado en un Curso de Iniciación a la Jerarquía Directiva a cargo de la Prof. Valeria Romoli y la Prof. Stella Maris Correas.
Clima escolar son las percepciones que tienen todos los actores educativos respecto de las
relaciones interpersonales en su institución escolar y el
“marco” en el cual estas relaciones se establecen.
La percepción es el resultado de lo que sentimos y pensamos. Por eso decimos que el clima escolar es una percepción, se centran en cómo perciben los miembros el carácter de una organización.
El clima escolar :
- Es una percepción.
- Otorga personalidad a la institución.
- Corresponde a una cualidad relativamente estable en la escuela.
- Es frágil, por eso es necesario cuidarlo.
- Nunca es neutro, siempre impacta en el comportamiento de los miembros del establecimiento.
Algunas cuestiones que favorecen el clima escolar:
- Comunicación y buenas relaciones: en generar y mantener un buen clima
- Mantener buenas relaciones entre toda la comunidad: entre docentes y con los estudiantes y las familias.
- Generar un ambiente de aprendizaje físico agradable y estimulante.
- Trabajo en equipo como forma de ser de la escuela.
- Altas expectativas “de todos” “para todos”.
- Escuela de todos: sentido de pertenencia.
El clima social escolar como una construcción social multicausal y
multidireccional, dinámica y activa, y sobretodo perfectible de mejora
(Murillo y Becerra, 2009).