YO AMO VENDIMIA
Planificación del ABP para estudiantes de la sección múltiple de 3º y 5º grado de una escuela rural. Espero que esta planificación les sirva de inspiración.
Resumen
“No se ama lo
que no se conoce y no se cuida lo que no se ama”
Trabajar institucionalmente Vendimia colabora con la
construcción de nuestra identidad, invita a admirar el terruño y a homenajear
el trabajo de la vid. Abordar Vendimia
promueve en el estudiante valorar el esfuerzo y comprometerse en hacer de
Mendoza un lugar de justicia y bienestar para todos, a través de actividades
significativas en pos del desarrollo de habilidades y capacidades.
Este proyecto pretende que los estudiantes busquen preguntas que inviten a solucionarse desde las
distintas áreas mediante estrategias que lleven a investigar, analizar,
recolectar datos, registrar, realizar experiencias directas, hipotetizar,
llegar a conclusiones y comunicar.
Pregunta guìa
¿Qué productos se pueden sacar de la uva?
Subpreguntas
¿Qué características tiene la
vid? ¿Cuál es el lugar propicio para que crezca la vid?
¿Cuánto kilos de uva
transporta un camión? ¿Cuántos kilos de uva puede moler una bodega por día?
¿Cuál es el valor de la ficha hoy?
¿En qué lugares de Mendoza se
cosecha uva?
¿Existen canciones, poesías,
cuadros o pinturas o lecturas relacionados con la vendimia?
Producto Final
Producto individual: CUADERNO
DE CAMPO
Producto del equipo/clase: DULCE DE UVA SIN AZÚCAR
Producto público: VIDEO CON IMÁGENES QUE EVIDENCIEN EL TRABAJO REALIZADO
(edición a cargo del área de Música).
Aprendizajes por espacios curriculares
YO AMO
MENDOZA:
Identificación del significado de los festejo de la vendimia en Mendoza
y acercamiento al mundo vitivinícola aportadas por diversas producciones
artísticas (3º).
Indagación y
diseño de diagramas que permitan sintetizar los datos obtenidos de diferentes
fuentes sobre el origen de la vid y su llegada a Mendoza, contrastando la
información con sus ideas previas acerca de la vitivinicultura en la actualidad
(5º).
CULTURA DEL
CUIDADO- CUIDADO DE SÍ MISMO: Educación Emocional.
Habilidades para la vida y el bienestar: Resolución de
conflictos. Superación de obstáculos. Metas y toma de decisiones.
MATEMÁTICA3º
Uso de números naturales de una, dos, tres y más cifras, a
través de su designación oral y representación escrita, al comparar cantidades
y números (incluido los números para expresar medidas).
Exploración de las regularidades en la serie numérica oral y
escrita en números de diversa cantidad de cifras (análisis de intervalos
numéricos de 100 a 200 o de 400 a 500 con los números aumentando de 1 en 1, o
donde los números cambien de 10 en 10 (entre 1 y 1.000).
Producción de escrituras aditivas de números en problemas
que involucren el análisis de las escrituras numéricas en el contexto del
dinero usando billetes de $100, $10 y monedas de $1.
Reconocimiento y uso de la suma (con distintos significados)
en problemas donde hay que agregar elementos a una colección que ya se tiene,
juntar elementos de dos colecciones (reunir-unir) y avanzar posiciones en una
serie -especialmente aditiva.
Reconocimiento y uso de la resta (con distintos
significados) en problemas donde hay que quitar elementos a una colección,
separar elementos de una colección, retroceder posiciones en una serie y en
problemas de complemento y diferencia.
Interpretación y descripción de las posiciones de los
objetos y personas en el espacio (tridimensional o bidimensional), a partir de
la formulación de preguntas o de registros escritos para averiguar el lugar en
el que se los ubicó.
LENGUA 3º
Participación en conversaciones acerca de experiencias
personales, temas de interés, textos leídos y escuchados, respetando pautas
básicas de Intercambio requeridas en cada situación comunicativa.
•Escucha, comprensión y disfrute de textos (experiencias
personales, cuentos de ficción, leyendas, noticias, poesías, coplas,
adivinanzas) en situaciones de lectura dialógica.
Comprensión y disfrute de textos literarios (cuentos,
fábulas, leyendas, poesías, coplas, adivinanzas) y textos no literarios (descubrimientos,
historias de vida, notas de enciclopedia de temas que se están estudiando o
sobre temas de interés para los niños, etc.) leídos de manera habitual y
sistemática en forma compartida con los compañeros, el docente y otros adultos.
Lectura autónoma de: - Palabras y oraciones que conforman
textos. - Fragmentos de textos (títulos y diálogos de un cuento, respuesta de
adivinanzas, rutinas, parlamentos de un personaje, etc.).
Participación en forma asidua de situaciones de escritura de
textos, modélica, mediada o autónoma, planificando lo que se desea comunicar,
destinatarios y propósito de escritura.
AMBIENTE, CULTURA Y
TECNOLOGÍA 3º
Exploración de diversas maneras de representación del
espacio geográfico, incluyendo la experimentación corporal, las distintas
percepciones sensoriales, las diversas habilidades físicas y la imaginación.
Reconocimiento de los lugares de uso
cotidiano en la escuela y en sus alrededores.
Valoración de las representaciones
espaciales como fruto de la experiencia diaria a fin de compartirlas con los
demás.
MATEMÁTICA 5º
Uso de números naturales de cinco o más cifras, a través de
su designación oral y representación escrita, al comparar cantidades y números.
Exploración de las regularidades en la serie numérica oral y
escrita en números de diversa cantidad de cifras, a partir del análisis de
relaciones de recursividad -cada 10 elementos de un orden se obtiene 1 del
orden superior- y a partir de equivalencia entre órdenes -10 unidades forman 1
decena, 10 decenas forman 1 centena o100 unidades, etc.-.
Producción de composiciones y de cantidades, para resolver
problemas en los que se tenga que comparar valores de billetes y monedas, y
para resolver problemas intramatemáticos.
Reconocimiento y utilización de fracciones de uso frecuente
(en sus distintos sentidos), como 1/2, 1/4, 3/4, 1/10, 1/8 para resolver problemas en los que se
requiera interpretar, registrar o comparar el resultado de una medición, de un
reparto o una partición.
Uso de decimales para sumar, restar y multiplicar precios y
medidas mediante diferentes procedimientos.
•Reconocimiento y uso de la suma y resta con números
naturales y racionales en diferentes problemas que le dan sentido a esa
operación (incluida la composición de dos transformaciones de la cantidad de
elementos de una colección).
•Interpretación de planos-croquis de espacios no conocidos a
partir del análisis de numeración y sentidos de las calles.
LENGUA 5º
Producción de conversaciones sostenidas para ajustarse al
contenido y al propósito (narrar, describir, pedir, formular preguntas y
respuestas, acuerdo y desacuerdos, ejemplificar y explicar).
Práctica de lectura silenciosa y corriente en voz alta con
diversos propósitos (aprender, informarse, averiguar, compartir, disfrutar) de
distintos textos presentes en variados portadores, escenarios y circuitos de la
lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias del libro, entre
otras).
Puesta en práctica de coherencia, cohesión, situación
comunicativa, normas de uso ortográfico, correlación verbal (temporales),
signos de puntuación, y componentes narratológicos (personajes y marco) en la
escritura, revisión y reformulación con ayuda del docente de textos literarios
(cuento de terror, leyenda y biografía) no literarios (retrato y entrevista).
SOCIEDAD, AMBIENTE Y CIUDADANÍA 5º
Valoración de la importancia de las funciones de las
divisiones político-administrativas en la organización del espacio geográfico,
con especial referencia a dichas divisiones de España en América que
involucraron a Cuyo y Mendoza.
Identificación de los circuitos productivos mediante las
relaciones que se establecen entre espacios urbanos y rurales.
NATURALEZA, AMBIENTE Y CIUDADANÍA
5º
Caracterización y diferenciación de los distintos grupos de
organismos (animales, plantas, hongos y microorganismos) profundizando la idea
de diversidad.
Reconocimiento del hombre como agente modificador del
ambiente, comprendiendo la importancia del cuidado y preservación de áreas y
especies protegidas en la provincia.
Reconocimiento de los principales fenómenos que ocurren en
la geósfera (terremotos, vulcanismo).
Actividades
· Planificación del proyecto con los estudiantes:
-
Observar
un video sobre vendimia.
-
Completar
una rutina de pensamiento para obtener la pregunta para pensar.
-
Determinar
las características del producto final y su difusión.
-
Planificar
las actividades y la manera de evaluar el avance del proyecto.
· Abordar situaciones problemáticas que involucren números naturales (hasta mil,
para 3º) y números naturales, decimales y fraccionarios de uso corriente (para
5º) mediante situaciones intra y extramatemáticas.
· Investigar sobre las características de la vid, su
procedencia, los productos derivados.
· Visitar la bodega Tittarelli.
· Usar el laboratorio de ciencias para la elaboración del
producto final.
· Abordar lecturas relacionadas con la vendimia mediante
situaciones didácticas del Queremos Aprender.
· Ubicarse en el espacio y determinar recorridos (3º),
ubicarse en el espacio geográfico (5º).
Evaluación
Rúbrica
Recursos
ADM
Mapas murales.
Libros y manuales.
Laboratorio de ciencias
Material concreto para Matemática.
Bibliografía
DCP
Material Jornada 2020
Material Jornada 2023