Voy a plasmar brevemente aquí el trabajo realizado por una
docente compañera (mi gran amiga Leila) durante el 2013 con alumnos de 5°
grado. Este trabajo fue presentado en la Feria Provincial de Ciencia y Tecnología
de ese mismo año. El trabajo se denominó "El héroe de la Geometría"
Todo comenzó cuando la escuela la que pertenecíamos sufrió un desprendimiento
del techo que fue solucionado con una estructura con forma de triángulo.
Aquí surgió la inquietud de los estudiantes: ¿Por qué la estructura
tiene esa forma?
Buscaron en internet u marco teórico para poder hipotetizar
y encontraron:
“Están por
todas partes, en las torres de alta tensión, en las grúas, en algunos puentes,
en las atracciones de feria, en las tiendas de campaña y, por supuesto, en
algunos edificios a la vista de todos o escondidos bajo su cubierta. Hablamos
de los triángulos, una estructura sencilla, formada por barras cuya rigidez se
debe, precisamente, a su forma y que por ello es utilizada habitualmente en el
sector de la construcción.
Esto
se debe a que el triángulo es la única figura geométrica que no se deforma
cuando sufre un esfuerzo. Cualquier otra forma geométrica utilizada como
estructura no será rígida o estable hasta que se triangule” (disponible en
La hipótesis fue: “La estructura colocada en el techo de la
escuela tiene forma triangular ya que el
triángulo es la única figura que no se deforma cuando se la aplica una fuerza”
¿Qué actividades se llevaron a cabo?
· Observación de distintas construcciones que necesitan ser resistentes:
-
Puentes
-
Tinglados
-
Techos
-
Puentes de paso de trenes
-
Obras arquitectónicas como la Torre Eiffel
· Lectura de textos expositivos sobre el uso de triángulos en la construcción: estrategias de prelectura, lectura y pos lectura.
· Escritura de textos expositivos. Estrategias de escrituras.
· Entrevistas a arquitectos: elaboración de las preguntas, selección de las que se creen pertinentes, entrevista propiamente dicha.
· Abordaje de las secuencia del Programa “Matemática para Todos” sobre geometría para 5° grado, reforzando las propiedades de las figuras geométricas.
· Anexadas a la actividad anterior se trabajaron los números naturales, decimales, fraccionarios con las medidas de longitud para medir figuras geométricas. Esto dio pie a la realización de la siguiente actividad.
· En el área de Plástica (Artes Visuales) se fabricaron estructuras con forma cuadrada, rectangular, hexagonal y triangular con materiales reciclables y se hicieron pruebas de aplicación de fuerzas para comprobar la resistencia.
Como producto final los estudiantes elaboraron folletos para dar a conocer el trabajo realizado.
¡Gracias, Leila, por permitirme publicar tu trabajo!