Esta secuencia la elaboré para el trabajo final de un curso del INFOD.
Título de la clase: A los imanes sean unidos
Tema: Fenómenos magnéticos
Año/grado: 4° grado
Tiempo de clase : 4 horas
Materiales y recursos a utilizar:
·
Imanes de distinto tamaño
·
Una rampa fabricada de cartón, con pendiente de 30° aproximadamente.
·
Bolitas de vidrio
·
Bolitas de acero
·
Objetos de metal
·
Objetos de plástico
·
Objetos de tela
·
Objetos de madera
·
Clips
·
Alfileres
·
Regla de 20 cm
·
Regla de 30 cm
·
Fichas de registro
|
a)
Objetivos:
Contenidos conceptuales
|
Capacidades/Competencias científicas/ Modos de conocer
|
●
La identificación de
la acción de fuerzas de fenómenos magnéticos.
|
●
Reconocer los
materiales que son atraídos por imanes.
●
Diseñar experimentos
para responder a preguntas investigables sobre la fuerza de los imanes.
●
Predecir los
resultados de un experimento antes de realizarlo.
|
b) Secuencia de actividades paso a paso
Apertura de la clase
Presentar a los alumnos una
rampa fabricada de cartón que tenga escondida por debajo un par de imanes.
Los imanes también están tapados para que los alumnos no los encuentren a simple vista.
Preguntar a los alumnos:
·
¿Qué sucederá si se
lanzan por la rampa las bolitas de vidrio desde arriba o de costado?
·
¿Qué pasará si se lanzan las bolitas de
acero? ¿Pasará lo mismo que con las bolitas de vidrio?
Permitir que manipulen las
bolitas de vidrio y de metal, que lancen desde distintas distancias. Que
hagan “carreritas” entre las bolitas.
Se espera que los alumnos
expresen ideas como:
-
Algunas bolitas son
más pesadas, por eso llegan más rápido.
-
La de acero es más
resbaladiza.
También puede pasar que
tomen en sus manos las bolitas y acompañen su recorrido.
Seguramente descubrirán que
la rampa tiene una trampita. Se permitirá que se descubran los imanes.
Hablar, entonces del efecto
que los imanes produjeron en las bolitas de vidrio y en las de acero.
Explicar que durante las
próximas clases se aprenderá más sobre los imanes.
Actividad 1
Presentar una colección de objetos
de diversos materiales (cuchara,
peine, lapicera, clavo, tornillo, etc).
Preguntar: ¿Qué objetos
creen que serán atraídos por el imán?
Anotar las predicciones.
Verificar sus predicciones
probando uno por uno todos los objetos. Completar el siguiente cuadro:
|
OBJETOS QUE SON ATRAÍDOS POR UN IMÁN
|
OBJETOS QUE NO SON ATRAÍDOS POR UN IMÁN
|
|
|
¿Se cumplieron las
predicciones? ¿En qué caso no?
La predicción ¿hay que modificarla? ¿Cómo
quedaría?
Actividad 2
Presentar una caja con clip
y otra de alfileres, dos imanes
diferentes y las reglas de 20 cm y 30 cm.
Preguntar:
-
¿Todos los imanes
tienen la misma fuerza?
-
¿Cómo comprobar la
fuerza de un imán?
-
¿De qué manera se
puede comprobar? ¿Cómo se haría?
Pedir que diseñen una
experiencia para saber qué distancia, por ejemplo, es la mínima necesitada
para atraer un alfiler según los dos imanes.
Primero ayudar a precisar la
pregunta investigable. Realizar una lluvia de ideas acerca de la pregunta y
analizarla entre todos para determinar la viabilidad de la misma.
Luego, precisar cómo realizar la
experiencia: qué imán se usará primero con los alfileres, qué regla se va a
usar, cómo se usará , se medirá la distancia de manera vertical u horizontal
(¿cómo es más fácil medir la distancia?), ¿cuántas veces se va realizar la
experiencia?
Charlar con los niños sobre
lo que debe tener un experimento para ser válido: las variables que uno mide
deben mantenerse iguales (si se mide en forma vertical, que los ensayos- imán
chico y alfileres, imán grande y alfiles, imán chicos y clips, imán grande y
clips- se hagan en esa posición).
Que en esta instancia queden
ya especificados los ensayos que se llevarán a cabo y registrados por
escrito.
Ahora preguntar sobre los resultados
posibles para la medición horizontal y vertical, en caso de que se haya
propuesto:
·
Imán grande y
alfileres: se puede medir con la regla
de 30 cm
Se
puede medir con la regla de 20 cm
·
Imán chico y
alfileres: se puede medir con la regla de 30 cm
Se puede medir
con la regla de 20 cm
·
Imán grande y clips:
se puede medir con la regla de 30 cm
Se puede medir con la regla de 20 cm
·
Imán chico y clips: se
puede medir con la regla de 30 cm
Se puede medir con la regla de 20 cm
Realizar la experiencia.
Se pide que se registren los
resultados. A modo de sugerencia se puede presentar el siguiente cuadro:
Posición horizontal
Luego proponer el análisis de los
resultados.
Las conclusiones deben
rondar en la fuerza de los imanes.
Actividad 3
Para comenzar la actividad,
pedir a los niños que tomen un imán y comiencen a colgar clip o alfiles de
ellos como en cadena para ver cuántos pueden colgarse.
Preguntar: ¿Se pierde el
efecto imán si coloco entre el imán y el primer alfiler una hoja del
cuaderno?
Pedir que diseñen una
experiencia para conocer qué tan grueso debe ser un material para suspender el efecto del imán con la
cadena. Se dispensará de elementos como un trozo de cartulina, un libro, un
trozo de madera, los dos imanes de la experiencia anterior, un caño de
plástico de 5 cm de diámetros, una taza de plástico, ect)
Determinar las variables:
·
Imán grande con
cadena de clips: interponer el trozo de madera
·
Imán chico con
cadena de clips: interponer el trozo de madera
·
Imán chico con
cadena de clips: interponer un trozo de cartulina
(así con las variables
decididas)
Registrar las predicciones
en un cuadro.
Realizar la experimentación.
Analizar los resultados.
Determinar las conclusiones.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario