En el marco de los acuerdos institucionales, se da lugar al siguiente ABP siendo una extensión del Proyecto ConCiencia Sostenible 2022.
El trabajo fue realizado por los estudiantes de la Esc. Nº 1-402 Enrique Tittarelli de Rivadavia, Mendoza.
Comparto la planificación del proyecto:
CAMAS BIOLÓGICAS A BASE DE ESCOBAJO: una alternativa para cuidar el agua
Resumen
del Proyecto:
El
presente proyecto es la continuación del Proyecto Conciencia Sostenible 2022
donde se le dio uso al escobajo de la uva que la bodega de la zona no
reutiliza. En ese momento se realizó kokedamas, alcohol, papel y briquetas a
base de escobajo y residuos orgánicos para dar solución a la contaminación del
lugar. La idea es seguir dando oportunidad al escobajo.
Ante
la preocupación de los vecinos sobre el tema de contaminación del lugar, se vio
necesario trabajar junto con ellos el agua servida que queda en acequias ya que
provocan mal olor y proliferación de mosquitos.
Se
buscó solución provisoria mediante la realización de filtros, pero en la
búsqueda apareció la cama biológica.
Pregunta
Impulsora: Pregunta
o Problema que se quiere resolver a través del Proyecto (surgido del interés de
los estudiantes)
Subpreguntas: Guían el proceso y determinan la
interdisciplinariedad.
¿Cómo es una cama biológica? ¿Qué contiene? ¿Cuál es su
función? ¿Dónde se empezó a usar camas biológicas? ¿Duran todo el año? ¿Por qué
hay que agregarle materia orgánica?
¿Por qué tiene que tener madera? ¿El escobajo cumplirá la
función de la madera? ¿Cómo es el escobajo? ¿Dónde lo encontramos? ¿Cuál es la
función del hongo en el ecosistema?
Productos:
● Carpeta de campo
● Camas biológicas en el patio de
la escuela
Capacidades:
principales habilidades a desarrollar:
analizar- hipotetizar-
registrar- comprender- comunicar
Saberes
Yo amo Mendoza
Cuidado del medio
Lengua
Matemática
Naturaleza, Ambiente y Ciudadanía
Actividades
Investigar
en internet sobre la construcción de las camas biológicas.
Planificar
nuestra propia cama biológica: sacar medidas, hacer el plano, construirla en el
patio.
Recolectar
escobajo y cáscaras de frutas y verduras.
Controlar
el avance de la cama biológica y la humedad.
Realizar
camas biológicas en frascos para observar mejor el proceso.
Registrar
en planilla de seguimiento.
Investigar
sobre los hongos.
Realizar
experiencias con hongos.
Realizar
charlas explicando el proyecto.
Evaluación:
a)
Evaluación
del ABP.
Tíckets de salida
b)
Conclusiones
a las que se llega
Realizar la conclusión del proyecto en
forma grupal.
Comparto parte del informe del trabajo:
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO DE
PRODUCCIÓN
El presente trabajo es el fruto de varias vertientes:
·
Luego de trabajar institucionalmente con la
identidad, se le dio participación a la comunidad para abordar la identidad de
La Forestal. Se realizó una encuesta a los vecinos para conocer la historia de
la localidad, por qué viven allí, su
visión respecto al lugar y las
problemáticas. Ellos consideraron importante abordar desde y con la escuela
necesidad de evitar la contaminación del suelo y de las acequias , ya hay agua podrida proveniente de los lavarropas y baños, o de
pérdidas de agua de la red que provocan mal olor y la proliferación de mosquitos,
moscas, bacterias, etc.
Esto llevó a recoger evidencias de la
situación mediante registro fotográfico y videos: la problemática es real: se
ve basura tirada fuera de los contenedores, en las acequias, a la orilla de la
calle.
·
Otro tema que surgió mediante el abordaje de la
identidad fue EL AGUA como parte de la identidad de Mendoza y la necesidad de
cuidarla. Se resolvió el desafío de Redes de Tutorías “¿Sabemos cuidar el agua?” y se concluyó que:
|
A la luz de este dato, se considera necesario abordar la problemática de las aguas servidas de la comunidad, ya que en la encuesta realizada a los vecinos surgió como una problemática a tratar.
·
La participación de la escuela en Feria Maker 2022 dejó un camino construido
y la posta que este año tomaron los
estudiantes. La idea de disminuir la
contaminación del lugar que surgió el año pasado sigue aún con la misma fuerza
e interés, por eso es que se aborda este proyecto para dar continuidad a ese
“espíritu verde” con la mirada sostenible que incluya a la comunidad, sumando
la oportunidad para seguir ahondando en
las posibilidades de uso del escobajo de la uva.
· Se puso en la mesa de trabajo este último método,
ya que se cree que es un tema con mucho potencial, porque pensamos que se puede
adecuar a nuestra realidad y necesidad. Utilizamos una RUTINA DE PENSAMIENTO para continuar:
|
||||||
También se desplegaron otras preguntas: ¿Qué imaginamos que son las camas
biológicas? ¿Cómo se construye y cómo está compuesta una cama biológica? ¿Qué propiedades tiene el escobajo de la uva? ¿Qué podría pasar si no nos ocupamos de los escobajos de la uva? ¿Qué significa que un ser vivo sea descomponedor? ¿Cuál es la acción en un ecosistema de los hongos?
¿Qué cantidades de escobajo, de cáscaras e verduras y tierra tenemos que
usar para hacer nuestras propias camas biológicas? ¿Qué son las aguas negras? ¿Qué es el saneamiento del agua? ¿Qué son los ODS? ¿Qué alternativas imaginamos para el tratamiento de los residuos
orgánicos de la zona? ¿Cómo imaginamos el contexto de la
escuela sin contaminación? Hace 10 años atrás ¿Cómo se controlaba los residuos en las inmediaciones de la
escuela? Esto llevó a pensar el interrogante que dio lugar a la
investigación: PROBLEMA Los estudiantes de la Escuela Nº 1-402 “Enrique Tittarelli”, luego
de observar que: ·
diariamente se producen aguas servidas, ·
es de suma importancia para
los mendocinos el cuidado del agua, ·
la bodega de la zona produce entre sus residuos
sólidos, luego de la cosecha de uva, una importante cantidad de escobajo
que no es reutilizado, Nos preguntamos: ·
¿Podrá el escobajo colaborar con la acción
descomponedora de los hongos sobre los residuos orgánicos en camas biológicas capaces de purificar
aguas negras de los hogares y así colaborar con el saneamiento del agua? OBJETIVOS: ·
Determinar si las propiedades del escobajo
son las apropiadas para desarrollar hongos capaces de purificar aguas
negras en camas biológicas. ·
Impulsar a la comunidad a perseguir los
objetivos 6 y 11 de los ODS. Se buscó un marco teórico para
amparar una hipótesis: Hipótesis:
Utilizar el escobajo en las camas
biológicas favorece la propagación de hongos de pudrición blanca capaces de
filtrar aguas servidas de los hogares porque aporta lignina. |
·
DESARROLLO
·
Se
comienza buscando información más detallada sobre la camas biológicas en
internet, para esto se usó el ADM.
La investigación en diversos sitios resultó que:
-
Una
cama biológica puede ser un pozo de 60 cm de profundidad.
-
Tiene
que tener los siguientes componentes:
50 % de madera
25 % de materia orgánica
25 % de tierra
Humedad
¿Por qué madera?
La madera en la cama biológica aporta LIGNINA. La lignina forma parte de la pared celular del tejido vascular de las
plantas y provee
rigidez estructural, así como resistencia a la tensión y presión hídrica
En esa lignina se encuentra la celulosa y hemicelulosa, el alimento de
hongos, liberando dióxido de carbono y agua, según el sitio https://www.casafe.org/pdf/2020/Federico-Elorza-2020-CAMAS-BIOLOGICAS-Una-alternativa-sustentable-para-la-mitigacion-de-riesgos.pdf
.
Según el mismo sitio, el compost aporta el hábitat necesario para el
desarrollo de hongos y la tierra aporta microorganismos propio de la flora del
lugar.
Nuestra
idea es reemplazar la madera por el escobajo de la uva.
Por eso se buscó información sobre el mismo:
Conociendo
el escobajo
Se busca en internet datos sobre el destino del escobajo:
Se
entrevistó a dos empleados de dos bodegas diferentes (la bodega de la zona y
otra ubicada en El Mirador) con el fin
de conocer el destino que le dan al
escobajo.
Entrevista al
Señor Mario Garro. Bodega: José
Eduardo Sanchez (El Mirador, Rivadavia, Mendoza) 1) ¿Cuál es su trabajo
especificamente? Soy encargado de la bodega. 2) ¿Qué cantidad de vino y
mosto produce el establecimiento por año? Esta bodega tiene una capacidad de 9 millones de litros. Hay temporadas
que se falta espacio para guardar lo que se muele, pero se traslada a otra
bodega de la firma para seguir moliendo. 3) ¿Qué tratamiento de dan a
los desechos sólidos? Tanto la borra como el orujo son vendidos a la destiladora. El escobajo
se traslada a las fincas de la empresa para tirarlo en los callejones. A
veces se quema. 4) ¿Podría darnos
características del escobajo? El escobajo es leñoso, cuando está amontonado llega a temperaturas muy
elevadas. |
Entrevista al
Señor Marcelo Castro Bodega: Tittarelli
(La Libertad, Rivadavia, Mendoza) 1) ¿Cuál es su trabajo
especificamente? Enólogo. Realizo los análisis de control de vino. 2) ¿Qué cantidad de vino y
mosto produce el establecimiento por año? Se producen añrededor de 5 millones de litros de vin, mosto no se
elabora. 3) ¿Qué tratamiento de dan a
los desechos sólidos? Una parte del orujo se envía a la destilaría, el resto se aplica en el
viñedo como abono. El escobajo se tira en una playa. La borra se envía a la
destilería. 4) ¿Podría darnos
características del escobajo? Es una ramificación leñosa de color verde o amarronado, sirve de sostén
a los granos de uva que son separados cuando ingresan a la bodega. Pueden ser
de diferentes formas y tamaños dependiendo de la variedad. |
Los hongos en las camas biológicas
· En
las camas biológicas se lleva a cabo una descomposición de la materia orgánica
donde, según el material bibliográfico consultado, los hongos actúan como
remediadores. Averiguamos sobre la acción descomponedora de los hongos en los
ecosistemas.
Se encontró hongos blancos en un lugar húmedo y se observaron con lupas:
Se buscó información en internet y se llegó
a las siguientes conclusiones:
-
No fabrican su propio alimento, por eso se
alimentan de materia orgánica muerta.
-
Mueren con el frío y calor
extremo.
-
Debajo de su sombrero tiene esporas, que son
como semillas.
-
Hay varias clases de hongos: moho, sombrero,
etc.
-
Prefieren los lugares con humedad.
También se averiguó que los hongos pertenecen al grupo
de los descomponedores en el ecosistema y su función es renovar los nutrientes
para que el ciclo de la vida continúe.
·
Se realizó la experiencias de los panes mojados
para ver la acción de los hongos:
-
Se cortaron rodajas de pan.
-
A cada rodaja de pan se la expuso a:
Muestra |
Expuesto a |
Luego de 1 semana |
Luego de 2 semanas |
|
Nº 1 |
Alcohol |
No tiene olor. Está del mismo
color que cuando lo cortamos. |
Está seco, sin olor
y sin haber cambiado de color. |
|
Nº 2 |
Agua con azúcar |
Está con algo de
color amarillos en partes. Tiene olor
feo. |
Tiene cosas de
varios colores: amarillos, negros. |
|
Nº 3 |
Paredes del basurín |
Tiene olor feo.
Tiene hongos de colores. |
|
|
Nº 4 |
Tierra |
Tiene olor feo y
algunos hongos negros. |
|
|
Conclusión:
Los hongos cumplen la función descomponedora en el
ecosistema, aportando nutrientes proveniente de la materia orgánica.
Los hongos que necesitaremos en las camas biológicas son los
que aparecen en la descomposición de las cáscaras de frutas y verduras.
Nuestras propias camas biológicas
·
Hacemos nuestras propias camas biológicas:
Se hizo un
bosquejo de la realización:
Se realizó un pozo en el patio de la escuela de 60 cm de profundidad. Se le puso la mitad de escobajo, un cuarto de cáscaras de verduras proveniente del comedor escolar y un cuarto de tierra.
Esa cama
biológica se mantiene húmeda mediante el agua que las celadoras utilizan para
limpiar el mobiliario escolar.
Diariamente se
observa para controlar la humedad.
CONCLUSIÓN
La cama biológica a base de
escobajo con residuos orgánicos permite la acción de hongos de la pudrición.
El agua servida que contiene
detergentes, grasas, jabón, pesticidas, etc., se pude agregar a esa cama
biológica ya que se puede ser saneada por medio de esos hongos.
El escobajo aporta la lignina
necesaria para que el hongo de la pudrición blanca desintegre las sustancias
que contaminan.
Los hongos, al ser
descomponedores en el ecosistema, desintegran los residuos orgánicos en un
ambiente húmedo, que en nuestro caso está dada por las aguas servidas.